Silencio de Compromís ante el cambio de la Renta de Inclusión que trastoca una ley estrella de Oltra
Ex altos cargos de la conselleria que dirigió la exvicepresidenta admiten su sorpresa frente a la pasividad de la coalición frente al anteproyecto de Camarero de RVI o la remodelación del decreto de tipologias
Burguera
Viernes, 30 de mayo 2025, 01:51
Mónica Oltra presentó su proyecto de ley de Renta Valenciana de Inclusión (RVI) en diciembre de 2016, uno de los primeros marcos normativos que estableció ... la vicepresidenta del Consell del Botánico. El Consell que lidera Carlos Mazón aprobó el anteproyecto que revisa esa norma el pasado martes. La nueva legislación trastoca la filosofía y el modelo de funcionamiento de una de las normas estrella de quien fuera la máxima autoridad institucional y mayor activo político y electoral de Compromís hasta que dimitió en junio de 2022. Sin embargo, y a pesar de que ya en enero se filtró el contenido de ese anteproyecto presentado por la vicepresidenta Susana Camarero el pasado martes, en la coalición no han movido ni una ceja.
En Iniciativa, el partido fundado por la propia Oltra, consideran que esa inacción demuestra varias cosas: en primer lugar, la amplia zona de confort y conformismo en la que se ha instalado Compromís; en segundo, el escaso apego que los actuales dirigentes de la coalición demuestran tanto por los asuntos vinculados con los servicios sociales como por el legado de Oltra, mucho menos reivindicado por la dirección nacionalista que todo lo relacionado con la gestión de Vicent Marzà. Esa pasividad, según fuentes del PP, demuestra que «para Compromís la educación es un factor político fundamental y el arma para adoctrinar, mientras que los servicios sociales sólo le interesaban a Oltra».
«Vivimos de lo mal que lo ha hecho Mazón en la dana», asegura un dirigente de la coalición, mientras que en el mismo grupo parlamentario admiten que la cúpula de Compromís «se conforma con lo que dicen las encuestas y a la larga no van a ser tan favorables como ahora».
Altos cargos de la conselleria que en su día lideró Oltra admiten que el silencio ante el anteproyecto que modifica la RVI es «raro» porque «deberíamos liderar la oposición en aquellas materias que nosotros gestionamos durante el Botánico». La ley, una de las principales actuaciones de Oltra en la primera legislatura botánica, se aprobó en diciembre de 2017.
«No hay nadie del nivel de Fullana en el àmbito social en Les Corts», señala un alto cargo vinculado a Oltra en relación al diputado Gerard Fullana, que es quien actualmente está encargado en Compromís de llevar los temas de Educación: «Y los que hay no conocen la gestión del Botànic».
«La Ley de Acompañamiento da un varapalo bestial a las leyes de servicios sociales del Botánico. Tampoco reaccionamos ante el anteproyecto de remodelación del decreto de tipologias. De la Renta Valenciana, tampoco...», enumera un exresponsable de Compromís en materia de servicios sociales, que durante el Botánico siempre estuvo en manos de la coalición, primero a través de Oltra y luego con Aitana Mas, que no parece que lograsen impregnar a sus compañeros de mucha sensibilidad a la hora de sentir como propias las medidas sociales impulsadas por el Botánico.
La bandera de Compromís está en la educación, en la defensa del legado de Marzà. Olvidado ha quedado la construcción de un modelo de sistema de servicios sociales que Oltra reivindicaba como la inspiración de su gestión. La entonces vicepresidenta peleaba con tanto empeño por la dependencia o la RVI que las ampliaciones del crédito eran su gran caballo de batalla frente a los socios del PSPV. En Compromís, en el sector nacionalista de Més, esa beligerancia de Oltra hacia los socialistas por pelear cada euro a favor de su conselleria era analizada como un modo de buscar su propio brillo político. La exvicepresidenta se medía incluso con el entonces ministro socialista José Luis Escrivá, que creó un Ingreso Mínimo Vital. Para el antiguo Bloc, Oltra estiraba demasiado de la cuerda, que ahora en la coalición nadie parece tener mucho interés en agarrar.
«Deberíamos hacer un seguimiento más de cerca», admite un exdirigente de la conselleria que encabezó Oltra. Pero ni de cerca, ni de lejos. Susana Camarero presentó este martes un anteproyecto que tiene como objetivo «adaptar la legislación vigente a las realidades sociales actuales», con un enfoque «centrado en la dignidad, la inclusión activa y la equidad», según explicó la vicepresidenta, obviamente encantada al observar que Compromís no demuestra intención de darle una vuelta a la letra pequeña del proyecto normativo. Ni a la letra pequeña, ni a la grande.
Se ha constatado «la necesidad de una revisión que corrija las deficiencias del modelo anterior y ofrezca una respuesta más efectiva y adaptada a las necesidades de la ciudadanía valenciana», según señaló Camarero, que se enorgullece de que en el proceso de elaboración de la nueva ley «han participado colegios profesionales, servicios sociales municipales, ONG, así como personas en situación de vulnerabilidad». El Consell ha reforzado los itinerarios de inclusión social.
Fuentes cercanas a Compromís, conocedoras de los cambios y de la anterior legislación, critican que en el anteproyecto de Camarero se exige a los beneficiarios que se formen para mejorar la integración, lo que choca con la filosofía de la ley de Compromís para algunos sectores potenciales beneficiarios de la RVI, al igual que se fomenta de la solicitud y tramitación electrónica, o se incorpora un régimen sancionador que podría suspender la prestación, además de limitar la posibilidad de ampliar el crédito para aumentar el número de beneficiarios... sin embargo, en la coalición reservan fuerzas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Compromís
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.