Cerca de 30.000 autónomos valencianos tendrán que cerrar su negocio este año
La facturación de los pequeños empresarios se reducirá casi un 50% respecto a 2019, según el barómetro realizado por ATA
El colectivo de los autónomos es uno de los que más está sufriendo el impacto de la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19 y la paralización económica que supuso la aplicación del estado de alarma. Así, cerca de 30.000 autónomos valencianos podrían verse abocados al cierre de sus negocios este año debido a que la caída de su volumen de negocio y de facturación, principalmente a la falta de consumo.
En el conjunto de España, serán unos 300.000 los que tendrán que bajar la persiana, según el último barómetro de la situación de este colectivo realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) en el que, además, la Comunitat es la tercera en porcentaje de encuestados, sólo por detrás de Andalucía y Madrid. Fuentes de la organización que preside Lorenzo Amor explicaron que, en esta ocasión, la Comunitat tiene atribuido el habitual 10%, dado que no ha habido grandes diferencias entre las comunidades autónomas.
Según refleja el informe, presentado ayer de forma telemática, la cifra «se ve agravada por el hecho que el 30,8% de los encuestados afirma que en principio seguirá con la actividad, pero no tiene claro si podrá continuar o tendrá que cerrar».
Por sectores, el comercio y hostelería son los más afectados. De hecho, uno de cada tres autónomos se concentra en estas actividades, «la gran parte del cierre se van a centrar en éstos», según explicó Amor en la presentación del estudio.
Grado de actividad
Este barómetro también refleja que nueve de cada diez autónomos, el 89,8%, van a ver disminuir su facturación en relación a años anteriores. De ellos, siete de cada diez (el 69,26%) señalan que dicho descenso será por encima del 40%, por lo que, según ATA, los trabajadores por cuenta propia (347.698 en la Comunitat, según la última cifra de afiliación del pasado mayo) facturarán la mitad este 2020 que el año anterior.
Hasta la fecha, y a pocos días de finalizar el estado de alarma, según la encuesta de ATA, casi el 90% de los autónomos han vuelto a la actividad tras el cierre de la economía, dentro de los cuales se incluye el 22,5% de los que no han parado estos meses.
Sin embargo, todavía hay un 10,4% de este colectivo de profesionales que no ha podido iniciar su negocio, lo que equivale a que unas 320.000 personas siguen paradas y sin ingresos.
El 30,9% prevé disminuir su plantilla en los próximos meses
De los autónomos que ya están en activo, únicamente el 12,1% dice que su actividad funciona al 100%, mientras que un 72,4% apunta que su negocio funciona, como máximo, al 50%.
Entre los motivos apuntados por aquellos que siguen parados figuran el hecho de que las condiciones que tiene para hacerlo no le compensan, pues suponen más pérdidas, que iniciará su actividad en las próximas semanas o que su negocio está dentro de las no permitidas.
Por todo ello, el presidente de ATA alertó de que si no se prorrogan los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de manera automática hasta el 30 de septiembre se dejarán en el camino más de 500.000 empleos y 200.000 empleados en España. También reclamó que se prolongue el cese de actividad.
El comercio critica las dificultades de acceso a los créditos
El acceso a la financiación, en concreto a microcréditos, sigue siendo uno de los problemas del pequeño comercio valenciano, según el presidente de Confecomerç, Rafael Torres. «Seguimos con la misma situacion que antes. Se siguen registrando denegaciones de operaciones. Se habló de la posibilidad de relajar las condiciones para el aval de la SGR, pero no tenemos constancia de que haya supuesto un incremento de aprobaciones en nuevas solicitudes», dijo.
Según explicó, «se aprueban operaciones a aquellos clientes más solventes y se deja fuera a los que más necesitan financiación, aunque sean cantidades pequeñas. Es el mismo problema que al inicio: denegaciones o tipos altos en operaciones ICO y rechazos en el IVF por no lograr el aval de la SGR», comentó.
Según Afín-SGR, hasta mayo, se había recibido 467 solicitudes prefactibles y con la documentación mínima necesaria para iniciar el estudio de la operación y, de ellas, 300 se habían resuelto favorablemente y 70 estaban en estudio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.