Estudiar en la Comunitat: de 800 a 20.000 euros según el campus
Las universidades ofrecen 535 carreras a los futuros alumnos, con precios muy dispares en función de la titularidad
Veintiséis mil estudiantes pisarán un campus valenciano por primera vez el próximo septiembre, una vez superada la selectividad y resuelta la preinscripción y las listas de espera, ... en el caso de la red pública, o tras las gestiones específicas de la admisión en los campus privados, como reservas de plazas y primeras inscripciones. Llenarán la gran mayoría de los 535 grados y dobles grados que, de cara al 2025-2026, ponen a su disposición ocho universidades presenciales (además de varios centros adscritos), cuyos precios son muy diferentes en función de la titularidad.
Cualquier familia ya puede hacerse una idea de cuánto costará la educación superior de sus hijos. Por un lado, las universidades privadas disponen en sus páginas web de los honorarios de todas sus carreras, y por el otro, en la red pública los precios se mantendrán exactamente igual que en los tres cursos anteriores, como explican fuentes de la Conselleria de Educación.
«El año pasado ya se publicó un decreto con el ánimo de dar estabilidad al coste de la matrícula y que los estudiantes no tuvieran que esperar, año tras año, a que se dictara una normativa para cada ejercicio», señalan desde el departamento, que insiste en que la intención es que la medida «perdure en el tiempo». La única modificación que se introducirá afecta a dos másteres de precio excepcional a instancias de la Universitat de València y la Jaume I de Castellón.
Noticia relacionada
La dana se deja notar en los resultados de selectividad valenciana
Por tanto, las carreras universitarias de las instituciones públicas oscilarán entre los 767 euros por curso en grados como Derecho, Administración y Dirección de Empresas o Magisterio de Infantil o de Primaria -los más demandados de un grupo que conforman la mayoría de los estudios de Ciencias Sociales y Jurídicas- y los 1.080 de los títulos propios de las Ciencias de la Salud. Como Medicina (el más solicitado año tras año), Enfermería (el segundo en liza), Odontología, Farmacia, Nutrición Humana y Dietética, Terapia Ocupacional u Óptica y Optometría.
En medio de la horquilla se sitúan todas las ingenierías y los grados relacionados con la arquitectura, así como algunos del ámbito de las Ciencias como Biología, Química, Biotecnología o Gastronomía, además del caso particular de Bellas Artes (1.040 euros); así como los del grupo denominado B, una especie de cajón de sastre que incluye ejemplos de Ciencias Jurídicas y Sociales (Psicología, Periodismo o Publicidad), Ciencias (Física, Matemáticas o del Deporte) o Artes (Restauración de Bienes Culturales). Cuestan, siempre hablando de alumnos de nuevo ingreso, 841 euros.
Las tasas de las universidades públicas seguirán congeladas, salvo para nuevos alumnos de fuera de la Unión Europea
Cabe recordar que la clasificación de los estudios universitarios españoles responde a criterios de costes: la tasa que abona el estudiante está modulada en función de la estimación de lo que le cuesta a una universidad prestar ese servicio, tanto en medios humanos como materiales (espacios, laboratorios o clínicas).
Asumirán estos precios aquellos que no se beneficien de una beca o exención y siempre que se trate de estudiantes nacionales o de la Unión Europea, pues desde el curso pasado a los nuevos alumnos no residentes y procedentes de terceros países se les aplica una penalización, que para el próximo ejercicio será del 100% (la tasa se les duplica). El incremento estipulado en el citado decreto fue progresivo. Se gravó con un 50% adicional a los que entraron en el ejercicio actual, y la medida termina de desplegarse de cara al 2025-2026.
La explicación a esta decisión, planteada por parte de varias universidades valencianas, se entiende mejor teniendo en cuenta que los alumnos de la red pública aportan, vía tasas, aproximadamente el 20% del coste real de sus estudios, siendo el 80% restante aportaciones de la Generalitat (fundamentalmente) o recursos propios de los centros. Así, se considera una medida adecuada hacia estudiantes cuyas familias no contribuyen al esfuerzo social colectivo que se traduce en el pago de impuestos.
Que no exista financiación pública para las universidades privadas también explica la diferencia de precios de sus carreras, que suponen otro orden de magnitud. Básicamente las matrículas que aportan los estudiantes cubren los gastos de formación.
El gráfico que acompaña la información permite observar un patrón similar al de las públicas, en el sentido de que la tipología de los grados (y sus costes asociados) determinan los honorarios a abonar. Se llevan la palma los de Ciencias de la Salud, sobre todo Medicina y Odontología, que llega a superar los 20.000 euros.
Los precios se han extraído de las páginas web de las tres universidades privadas de la Comunitat, incluyendo en la cuantía global conceptos como la reserva de plaza, la inscripción, la apertura del expediente académico (que se paga una sola vez) y los abonos en concepto de docencia.
Como sucede con las públicas, los alumnos de las privadas se pueden beneficiar de becas (con importes similares), y los centros tienen programas de ayudas propias, por condiciones familiares especiales o incluso para residentes en la Comunitat.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.