Más allá de Medicina: quince carreras exigen la perfección académica para poder entrar
Ingeniería Aeroespacial, Bioquímica, Física, Matemáticas e Informática, Odontología o Derecho combinado con Relaciones Internacionales, entre los grados que han necesitado en años previos una nota de al menos 13 sobre 14
Una quincena de carreras universitarias valencianas han exigido en los últimos años rozar la perfección para conseguir una plaza. Tanto en los estudios de ... Bachillerato como en la selectividad, contando la fase obligatoria como la voluntaria, indispensable para entrar en la mayoría de títulos. El grado de Medicina es el más representativo -además de ser el más demandado con diferencia-, aunque también destacan estudios relacionados con la tecnología y las ciencias básicas. Incluso se cuela uno del ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas. En los últimos años todos han requerido, al menos una vez, una calificación de acceso por encima del 13 sobre 14, según se desprende de la información que publica la Conselleria de Educación sobre las notas de corte.
Bien lo saben los estudiantes que tienen en mente alguno de estos estudios, pues de cara a la selectividad siempre se mira de reojo este parámetro, que aunque es orientativo da mucha información sobre dónde se sitúa el listón de la exigencia. Cabe recordar que las notas de corte hacen referencia a la calificación que acreditó el último estudiante que pudo entrar el año anterior, y dependen básicamente de dos factores: la oferta de plazas y la demanda potencial de los nuevos alumnos.
Para realizar el análisis LAS PROVINCIAS ha tenido en cuenta las notas de acceso mínimas exigidas en las últimas cinco preinscripciones, recopilando las que quedaron por encima de 13. La carrera reina de las Ciencias de la Salud ha estado presente siempre, además en todas las universidades que la ofrecen (cuatro de las cinco tras la implantación en 2023 en la de Alicante). Es la que más plazas oferta de todo el listado, por lo que su altísima exigencia se explica por su enorme tirón, tanto entre estudiantes valencianos como del resto de España. El ámbito sanitario también está representado por Odontología (ha requerido más de un trece en cuatro de los cinco procesos), y aunque tiene mucha demanda semejante calificación tiene más que ver con que sólo se ofrece en una universidad pública: la de Valencia.
En los últimos años ha irrumpido un título de implantación reciente que se ofrece en los campus de Vera (Universitat Politècnica) y de Burjassot (Universitat de València). Se trata del doble grado en Ingeniería Informática y Matemáticas, que combina dos disciplinas con una gran empleabilidad. El de la primera tiene el honor de haber exigido la nota de corte más alta en 2023 y en 2024. Y el de la segunda también ha requerido siempre, en ejercicios previos, una nota superior al 13. La misma interpretación vale para el grado combinado de Física y Matemáticas de la Universitat de València, que ha estado en lo más alto del ranking desde 2020, llegando a liderarlo en las tres primeras ediciones analizadas.
Los 15 estudios
-
Medicina
-
Matemáticas
-
Física
-
Odontología
-
Bioquímica y Ciencias Biomédicas
-
Doble grado en Física y Matemáticas
-
Doble grado en Física y Química
-
Biotecnología
-
Ingeniería Aeroespacial
-
Doble grado en Ingeniería Civil y Matemáticas
-
Doble grado en Ingeniería de Telecomunicación y Matemáticas
-
Doble grado en Administración y Dirección de Empresas y Matemáticas
-
Doble grado en Ingeniería Informática y Matemáticas
-
Doble grado en Ciencia de Datos e Ingeniería de Organización Industrial
-
Doble grado en Derecho y Relaciones Internacionales
Entre los quince estudios seleccionados la mayoría -8- son dobles grados, que se cursan en cinco años en lugar de en cuatro y permiten disponer de dos títulos oficiales. Suele tratarse de disciplinas con puntos en común (aunque también hay combinaciones complementarias llamativas) y son muy exigentes por el esfuerzo que supone cursar dos planes de estudios de manera simultánea. Su sobrerrepresentación en el ranking tiene que ver con que son carreras con una oferta de plazas reducida.
Además de los citados, aparecen Física más Química de la Universitat de València (más de un 13 en dos de las preinscripciones), Ingeniería Civil y Matemáticas de la UPV (dos), Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación y Matemáticas (de la UPV, dos veces), Ciencia de Datos e Ingeniería de Organización Industrial (ídem), ADE y Matemáticas (tres preinscripciones, también de la UPV) y Derecho y Relaciones Internacionales (dos veces, de la Universidad de Alicante, que es el único ejemplo puro de Ciencias Sociales y Jurídicas). En esta relación destaca el gran peso del grado de Matemáticas para complementar ofertas formativas tan dispares, síntoma de que este perfil profesional es muy demandado por el tejido productivo. Además, la carrera en solitario, de la UV, también ha figurado en una ocasión.
También merecen una mención especial el grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas de la Universitat de València (presente en todas los rankings desde 2020) y el de Ingeniería Aeroespacial de la Politècnica (ídem). Además, el itinerario PARS en Ingeniería Aeronáutica que oferta esta institución, que permite cursar el máster habilitante tras el grado en cuestión, aparece en tres ocasiones. Básicamente desde que se oferta. El listado se completa con Biotecnología, de la UPV (dos apariciones) y con el grado de Física de la Universitat (cuatro).
Los resultados de la convocatoria de junio de la selectividad hacen prever una bajada generalizada de las notas de corte de los últimos años, que han sido especialmente altas fruto de la máxima optatividad. El fin de este modelo en las pruebas de acceso ha provocado una importante caída en las calificaciones de las fase obligatoria, con un promedio en toda la Comunitat de 6,39 sobre diez. Es el valor más bajo desde 2019, que fue la última convocatoria antes de la pandemia. Las cinco siguientes, marcadas por la citada flexibilidad a la hora de seleccionar preguntas en los exámenes, fueron de récord, tanto en el porcentaje de aprobados como en la nota media.
Los alumnos valencianos que han aprobado la selectividad han empezado este lunes a solicitar plaza en el caso de que quieran estudiar en la red pública, aunque la preinscripción se prolongará hasta el 4 de julio. Los resultados se conocerán el día 11, y si no entran en la carrera solicitada quedarán en lista de espera, dependiendo de las nueve adjudicaciones de puestos previstas en las siguientes semanas en función de las renuncias que se vayan produciendo. Como novedad, este año las gestionará la Conselleria de Educación, lo que evitará que el alumnado tenga que estar pendiente de la información que publican las diferentes universidades a las que ha optado.
El proceso de preinscripción es único, y también participan los estudiantes que realizan la selectividad en julio, que piden plaza sin conocer su nota de acceso. En caso de que compute como su convocatoria extraordinaria, se tendrán que conformar con las plazas que queden vacantes una vez cerrada la adjudicación de los aspirantes de la ordinaria, que tienen preferencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.