Borrar
Urgente Supermercados abiertos este Viernes Santo en Valencia: Horarios especiales
Sanitarios del hospital La Fe de Valencia. Irene Marsilla

El número de positivos por Covid-19 supera los 137.000 en la Comunitat Valenciana

El índice de seroprevalencia es del 2,7% de la población, muy lejos del 5,2% de la media española

Héctor Esteban y Melchor saiz-pardo

Valencia

Jueves, 4 de junio 2020

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

España sigue muy lejos de la ansiada 'inmunidad de rebaño'. Sólo 2,4 millones de personas, el 5,2% de la población del país (con un margen de error que iría entre el 4,9 y 5,5%), estaría protegida ante el coronavirus en la actualidad, apenas dos décimas más que el mes pasado. En el caso de la Comunitat, la evolución de la inmunidad ha sido algo mayor, de 1,1 puntos, pasando del 2,5 al 3,6% de la segunda oleada del estudio, lo que supone que 137.000 valencianos habrían pasado la enfermedad (13.000 más en un mes).

Por provincias, el incremento más sensible se ha visto en Castellón, que ha pasado de 2,8% a 3,8%, un punto más que se traduce de 16.238 a 22.038 positivos por Covid, casi 6.000 personas más. En Alicante también se ha dejado notar un repunte y el porcentaje es del 3,3% cuando en la anterior muestra era del 2,7%. Ahora mismo la estimación es de 61.336 infectados cuando antes eran 49.223. La única provincia que ha visto cómo su porcentaje de estimación ha bajado es la de Valencia, que ha pasado de un 2,3% a un 2,1%, por lo que el informe apunta que en realidad hay 53.867 infectados por Covid cuando hace tres semanas eran 58.997.

Los datos del estudio reflejan, además, que sigue habiendo grandísimas diferencias entre las diferentes comunidades y provincias. Las mayores presencia de anticuerpos en la población se localizan, nuevamente, en la zona centro, con porcentajes de hasta el 14,7% en el caso de Soria. Esas son las dos principales conclusiones que arroja la segunda oleada del gran estudio de seroprevalencia que el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) iniciaron el pasado 27 de abril para conocer la envergadura real de la epidemia en nuestro país.

El pasado 14 de mayo, cuando se presentaron los primeros resultados, el porcentaje de personas que tenían anticuerpos (IGg, o inmunoglobulina g) del coronavirus era de un 5%, por lo que el estudio, aunque descarta una inmunidad generalizada, al menos certifica que en las últimas tres semanas la enfermedad apenas se ha propagado, dado que el porcentaje de prevalencia entre la muestra estudiada es prácticamente el mismo, lo que indicaría que estas personas no habrían estado en contacto con el virus.

Noticia Relacionada

La directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y codirectora del estudio, Marina Pollán, ha destacado, no obstante, que sí que ha habido ligeros incrementos de la transmisión del virus en algunas de las provincias, aunque no en todas. Así el 0,8% de las personas que dieron negativo en la primera ronda ahora sí que han dado positivo en el test de la Covid-19 en esta segunda tanda. Los datos conocidos ayer ponen de manifiesto que, a falta de una vacuna o un tratamiento efectivo a la vista, España únicamente puede tratar de contener la pandemia con medidas de apartamiento social e higiene, ya que la inmunidad comunitaria solo se alcanza con un mínimo del 60% de la población con anticuerpos.

Esta segunda oleada del macroestudio denominado ENE-COVID, en el que están colaborando el INE y las comunidades autónomas, confirma las enormes diferencias entre provincias y comunidades que ya se vieron en mayo, hasta el punto que hay zonas en las que la enfermedad ha infectado hasta 28 veces más que en otros territorios. Y es que los porcentajes de prevalencias oscilan entre el 0,5 y el 14% en las diferentes provincias. El virus, como quedó de manifiesto en las primeras conclusiones, se sigue cebando muchísimo más en el interior que en las zonas costeras del país. «En el centro de la península, en el entorno de Madrid, las cifras de prevalencia son más altas que el resto, superando el 10% muchas de ellas», destacó Pollán. Las comunidades con mayor prevalencia son Madrid (con un 11,4%), Castilla-La Mancha (10,3%) y Castilla y León (7,5%). En el otro extremo se sitúan Ceuta (con solo un 0,5%), Baleares (1,5%) y Murcia y Asturias (ambas con un 1,6%).

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios