
Ver 27 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 27 fotos
El examen de Lengua Castellana y Literatura II ha abierto este martes la convocatoria de junio de selectividad, marcada por las novedades en el formato: ... fin de la máxima optatividad que se aplicó con la pandemia, adaptación completa a las preguntas competenciales, variaciones en algunos temarios y una penalización de las faltas de ortografía más regulada, de manera que descuentan en todas las materias que impliquen producción escrita.
El texto propuesto para el bloque de comprensión y redacción ha sido un editorial del diario ABC sobre la polémica generada por la edición del libro 'El Odio', que aborda, desde el punto de vista del asesino José Bretón, el crimen de sus hijos Ruth y José, de seis y dos años de edad respectivamente. Tras las denuncias presentadas por parte de la madre, que no fue consultada de cara a la obra, la editorial, finalmente, optó por paralizar definitivamente la publicación.
El diario de Vocento hacía una defensa de la libertad de expresión, en el sentido del riesgo que puede suponer su limitación, pudiendo llegar hasta el ejercicio de la censura. Precisamente, sobre esta cuestión debían reflexionar los aspirantes en el apartado de producción escrita, redactando una pieza de entre 200 y 300 palabras sobre la siguiente idea: «La libertad de expresión debe prevalecer siempre, incluso por encima de la intimidad de las víctimas».
La Escuela Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politécnica de València ha acogido uno de los 56 tribunales que examinarán, hasta el jueves, a 23.744 alumnos valencianos. A las puertas, como es habitual, se han visto nervios, tensión y algunas carreras para visitar el baño a última hora, casi sobre la campana. Aunque a las nueve y media empezaba el examen más de una hora antes ya había estudiantes esperando por las inmediaciones. Unos repasando y otros, simplemente, comentando la jornada que les esperaba.
En cuanto a Castellano, la tipología de los enunciados no ha cambiado (síntoma de que ya cumplía previamente con el mínimo de un 25% de preguntas competenciales que exige el nuevo modelo), aunque sí se ha notado la reducción de la optatividad que ha marcado las últimas cinco convocatorias. No existe en el bloque I (de comunicación escrita) ni en el III (educación literaria), por lo que los aspirantes han tenido que responder todos los ejercicios propuestos. Sólo se ha permitido, ligeramente, en el II (conocimiento de la lengua), con tres niveles (sintaxis, morfología y modalización) compuestos por tres enunciados de los que los alumnos deben contestar dos. Anteriormente, los bloques II y III estaban fusionados y contaban con diez ejercicios de los que se debían responder cinco. Esto permitía, por ejemplo, pasar de puntillas por las preguntas de literatura. Ahora ya no es posible, y el autor propuesto ha sido Federico García Lorca, con un poema de su obra 'Romancero gitano'. Eran tres las preguntas planteadas.
A la salida del examen se podían escuchar opiniones diversas. Por ejemplo, Raúl Gámez se mostraba satisfecho. «Temía al hecho de no poder elegir entre más opciones, pero creo que me he defendido bien. Me gusta la sintaxis, para mi ha sido la parte más sencilla. Y en literatura, que era lo que peor llevaba, ha caído Lorca, que lo tenía preparado», ha explicado a la salida. A juzgar por los rostros y sobre todo por los comentarios de los profesores acompañantes, ha sido la tónica dominante: un examen asequible.
Vega López, Vega Gutiérrez, Irene Bonet y Marta Martínez, todas compañeras del IES Camp de Morvedre de Sagunto, discrepaban un poco. Si bien han considerado asequible el comentario de texto, les ha pillado un poco a contrapié Lorca, la pregunta de modalización, que no habían trabajado con tanta intensidad y que «con el fin de la optatividad ahora podía caer un poco de todo». Pero sobre todo les ha influido el contexto. «Entre los nervios y que no has dormido bien y que era el primero no te sale como pretendías, aunque el examen como tal no era muy difícil», han coincidido.
En cuanto a Historia de la Filosofía, el segundo examen de la mañana, la valoración también ha sido positiva. «Podría haber sido mucho peor, había conceptos mucho más difíciles», ha explicado María, que a las puertas de la escuela comentaba la prueba con compañeros y profesores, que compartían su opinión, entre otros motivos porque la optatividad permitida ha facilitado las cosas. Por ejemplo, en la definición de conceptos había cuatro posibilidades, a elegir solo una.
Este ha sido el examen de Filosofía.
El principal hándicap para estos estudiantes ha sido el cambio de currículo, que abarca toda la historia de pensamiento en lugar de centrarse, como en años anteriores, en algunos autores, lo que lógicamente se ha trasladado al examen. Es decir, había más temario a controlar, aunque trabajado con algo más de superficialidad.
En cuanto a los cambios de la prueba, los textos propuestos para el comentario podían ser de fuente secundaria, como ha sucedido con la primera opción -un ensayo sobre los filósofos presocráticos, no uno original-. Además, en la pregunta de redacción, ejemplo de ejercicio competencial, se preguntaba por la utilidad actual de la visión del ser humano en la antigüedad o por si la filosofía de la sospecha es necesaria en la sociedad presente. Casi todos los estudiantes han preparado estos contenidos vinculados a sus respectivos autores (Sócrates, Aristóteles y Platón en la primera y Nietzsche y Marx en la segunda), aunque los nombres no se recogían en los respectivos enunciados, lo que ha podido provocar algo de confusión en una primera lectura superficial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.