Secciones
Servicios
Destacamos
Las tiendas de campaña en las que habitan personas en situación de sinhogarismo es un problema que de un tiempo a esta parte ha ... colonizado otros espacios. Expulsadas del Jardín del Turia por la presión policial tras cinco días de intenso trabajo del Ayuntamiento, ahora también han tenido que abandonar las naves del Parque Central. Había dos tiendas en una de las naves habilitadas como espacio diáfano, de las que dan a la calle Filipinas, junto a la entrada del parque. Sin embargo, este martes por la mañana sólo quedaba una.
Compromís lo ha denunciado en un mensaje en la red social X en el que denunciaba que se había desalojado a 250 personas «sin alternativa real». «Esta es la política social de María José Catalá: desahuciar, cerrar recursos y abandonar. No es incapacidad. Es desidia. Es dejadez. Es crueldad», ha indicado el grupo municipal.
Lo cierto es que la presión en el río ha crecido en últimos días. De hecho, en cinco días, se han retirado la mitad de las tiendas de campaña que había en el Jardín del Turia, tal como la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha indicado este martes por la mañana durante una visita al solar donde se levantarán 10 pisos de alquiler asequible en la Font de Sant Lluís. «La situación se ha acentuado en dos o tres semanas. Había determinadas personas en el río con las que estábamos trabajando y estábamos intentando convencerlas de acudir a un albergue, pero era difícil», ha indicado Catalá.
Noticia relacionada
«Esta proliferación nos ha preocupado en exceso, lo que nos ha llevado a en los últimos cuatro o cinco días protagonizar una operación específica de Policía Local acompañada del SAUS (Servicio de Atención a Urgecias SOciales), porque nosotros no estamos desalojando a quienes duermen en el río, sino ofreciéndoles una alternativa», ha comentado la primera edil, que ha rechazado «frontalmente» la afirmación de que están desalojando a quienes duermen en el río sin ofrecerles un albergue. «A todas las personas a las que estamos inventando a abandonar el río porque está prohibido acampar en el río les estamos ofreciendo un recurso que está o bien conveniado con una entidad social o bien gestionado por nuestros medios donde se trabaja la alimentación y la pernoctación pero también de forma transversal», ha dicho.
Catalá ha insistido en que en los albergues municipales «se intenta abordar a la persona en distintas complejidades sociales». «En cuestión de cuatro o cinco días hemos reducido a la mitad el número de tiendas de campaña que hay en el río y creo que si seguimos con esta operación podremos decir que en los próximos días la cosa se convertirá en algo puntual», ha indicado. «La presencia se ha incrementado muchísimo. Desconocemos los motivos, pero sí sabemos que muchas de las tiendas de campaña son iguales», ha deslizado la primera edil. «Es un hecho objetivo, no entro en valoraciones», ha insistido, al ser repreguntada por este diario.
Preguntada por si el problema es la falta de plazas de baja exigencia, donde quienes duermen en la calle pueden acceder con sus pertenencias (dejarlas en la calle es algo a lo que se niegan muchos de ellos dado que es lo único que tienen en el mundo), la alcaldesa ha asegurado que hay espacio suficiente. «Tenemos 1.000 plazas en total. Desde el lunes, el CAES de Santa Cruz de Tenerife, que antes abría sólo cuatro meses al año, ahora abre 365 días al año y tenemos nuevos recursos que estamos trabajando para poner a disposición de la gente que vive en la calle», ha dicho Catalá, que ha insistido en que «cualquiera» que abandone el río «tiene una plaza en un recurso asistencial».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.