Los alumnos con altas capacidades pueden potenciar su mente con la UMH
La universidad impulsa el programa 'Estimula tu mente con la UMH'
La Universidad Miguel Hernández de Elche tiene años de experiencia en acciones destinadas al alumnado con altas capacidades con el programa Estimula tu mente con la UMH. En esta ocasión, con el equipo de profesorado investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero de la Universidad Miguel Hernández de Elche (IILP-UMH) lanza la propuesta de enriquecimiento intelectual Salvando mi territorio con la UMH.
Salvando mi territorio nace como una actividad extraescolar de enriquecimiento intelectual para acercar de forma experiencial la investigación y la divulgación de la ciencia y la tecnología a alumnado con altas capacidades de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado básico y medio.
Durante el curso 2024-2025, el alumnado con altas capacidades de 20 centros de enseñanza de la provincia de Alicante se ha organizado en grupos ubicados en Almoradí, Elche y Sant Joan d'Alacant y se han convertido en investigadoras e investigadores. Han reflexionado y analizado problemáticas sociales que afectan a su entorno cercano y han desarrollado proyectos de investigación recogiendo sus intereses personales y aportando soluciones científicas.

Dirigidos por una persona tutora experta en el trabajo en grupos con altas capacidades, han potenciado las características de su funcionamiento cognitivo (profundidad y complejidad, mayor comprensión, estilo abstracto, pensamiento creativo, establecimiento de conexiones inusuales, diversidad de perspectivas y creatividad) sobre cómo entender la ciencia y cómo abordar los problemas. Sonia Bayo, Francisco Conca, Javier Vargas, Manolo Larrosa, Susana Marcos y Pablo Rastrero han conformado este equipo experto que ha guiado a este alumnado en el desarrollo de sus proyectos de investigación.
⬇️
⬆️
Para ello, han utilizado los materiales didácticos elaborados por el profesorado investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicia de Lara, Ángeles Gómez, Elpidio del Campo, María Margarita Sempere, María Muñoz, Eduardo Bueno y Begoña Ivars han diseñado una variedad de recursos y han impartido talleres. En la página web de Salvando mi territorio con la UMH se pueden encontrar presentaciones, actividades y otros recursos didácticos para introducir y profundizar en la investigación científica, en las fases de un proyecto de investigación, así como en la divulgación científica. Además, de forma transversal, se ofrecen recursos para trabajar la cohesión de grupo y las habilidades blandas.

Proyectos realizados
Un total de 62 alumnas y alumnos con altas capacidades de 20 centros de enseñanza de la provincia de Alicante se han organizado en grupos desarrollando 6 proyectos de investigación. En estos trabajos han confluido intereses muy diversos desde áreas de conocimiento como son las ciencias de la salud, la comunicación, la psicología y el arte.
⬇️
⬆️
En el proyecto de investigación Cerebro a cuadros, han estudiado cómo mejorar las funciones cognitivas con la práctica del ajedrez. Para trasladar sus resultados a la sociedad, han hecho la obra de teatro de humor «Cómo hacer un poster de divulgación científica», que trata sobre un grupo de estudiantes que tiene que hacer el póster de su proyecto de investigación para presentarlo al día siguiente en la feria de la ciencia de su centro.

Por otro lado, Adopta con-ciencia es una campaña de concienciación para promover la adopción de animales en la que se hace hincapié en que el abandono no solo perjudica a los animales, sino que también tiene consecuencias negativas de salud para la comunidad. Todo nos lo cuentan en la serie de podcasts «Adopta con-ciencia».
Otro de los proyectos se centra en explicar qué es una dana, cómo afectaría al territorio de Elche y cuáles serían las zonas de riesgo. Además, nos da pauta para actuar en caso de catástrofe en esta zona. Para saber más, escucha desde la web la serie de podcasts Actuar en caso de una dana en Elche.
⬇️
Los jóvenes cuentan su experiencia en 'Salvando mi territorio'
⬆️
Otros tres proyectos se centran en las altas capacidades. Curiosamente, ha sido el tema escogido por gran parte de este alumnado estrechamente afectado por el desconocimiento que la sociedad tiene sobre la ACI. Qué sabe la sociedad sobre la Alta Capacidad Intelectual, cómo mejorar el proceso de aprendizaje del alumno con ACI mediante el aprendizaje basado en el juego, o cómo afectan las altas capacidades a nuestro organismo son algunas de las preguntas a las que se ha enfrentado el alumnado y cuyas respuestas se pueden encontrar en los juegos divulgativos de mesa y suelo que han diseñado.
En total, ha participado alumnado de 20 centros de enseñanza de la provincia de Alicante: Colegio María Auxiliadora – Salesianas Alicante, Colegio Nuestra Señora del Carmen, Colegio Padre Dehon, Colegio San José Artesano – Selasianos, Escuela Europea de Alicante, IES Azud de Alfeitami, IES Cap de l'Aljub, IES Carrús, IES Cayetano Sempere, IES La Asunción de Nuestra Señora, IES Las Norias, IES Los Alcores, IES Misteri d' Elx, IES Nit de L'Albà, IES Playa San Juan, IES Radio Exterior, IES San Pascual, IES Santiago Grisolía, La Devesa School de Elche y New Castelar College (Murcia).
Desde la web, en la sección Proyectos, se puede conocer más sobre estos trabajosy ver los posters divulgativos que cada grupo ha elaborado. Además, también está disponible el enlace al formulario de inscripción para asistir a la Feria de Ciencia y Tecnología de la UMH, que se celebrará en Orihuela, para poder disfrutar de los juegos, los podcasts y la obra de teatro.
⬇️
⬆️
Salvando mi territorio, a disposición de cualquier centro de enseñanza
Ahora, el propósito del IILP-UMH es ofrecer SMT con sus materiales y experiencia a los centros de enseñanza. Muchos centros ya disponen de programas de enriquecimiento intelectual dirigidos y guiados por profesorado del centro. SMT es un recurso más, y se espera sea de utilidad. Se puede llevar a cabo con alumnado con altas capacidades, de alto rendimiento y/o a cualquier estudiante con interés que le motive el objeto del programa.

Desde la web, se pueden descargar materiales dirigidos al profesorado y al alumnado. Y se incluye un Manual de uso con instrucciones y sugerencias para que se pueda replicar en el centro. Además, se ofrecen píldoras audiovisuales en las que Susana Marcos, de Educorienta, ayuda a comprender qué son las altas capacidades y proporciona tips tanto para detectar como para trabajar con este alumnado en el aula.
⬇️
Francisco Conca, divulgador y tutor: «Mi motivación es despertar la pasión en los adolescentes»
⬆️
Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.