Bernabé lanza al PSPV para que Valencia no sea un «modelo de ciudad franquicia»
La líder del PSPV del cap i casal presenta una ponencia que considera a Joves Socialistes como una agrupación más dentro de la ciudad
La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, y secretaria general del PSPV de la ciudad de Valencia, Pilar Bernabé, ha presentado este jueves la ... ponencia política que se debatirá en el congreso que se celebrará el próximo 24 de mayo y que perfilará la nueva dirección del partido en el cap i casal. Bajo el título 'Força per a València', el documento proclama que es la hora «del socialismo valiente, del feminismo alegre, de la ciudad con esperanza. La hora de volver a creer. Y sobre todo, la hora de volver a ganar. El momento de recuperar València».
Bernabé, elegida líder del partido en la ciudad en un proceso al que, como cabía esperar, no se presentó ningún otro candidato a la secretaría general, apela a la fuerza como principal idea para reactivar un partido, el PSPV del cap i casal, que tradicionalmente ha venido obteniendo resultados claramente inferiores a los de los socialistas en la provincia de Valencia o a nivel autonómico. Un partido que suma derrotas electorales consecutivas desde 1991, y que sólo ha maquillado su falta de pegada en la ciudad con el gobierno de coalición con Compromís que entregó la alcaldía a Joan Ribó entre 2015 y 2023.
La nueva líder local es la gran esperanza para darle la vuelta a ese escenario. Convertida desde el 29 de octubre en la gran referencia de gestión de la dana -entre otros motivos por el más que cuestionable papel ese día de las autoridades autonómicas-, la también delegada del Gobierno ha sido reconocida por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que la aupó al número 4 del organigrama de la calle Ferraz al convertirla en secretaria de Igualdad de la ejecutiva federal. Para los socialistas valencianos, Bernabé no es únicamente la principal referencia de poder orgánico en Madrid, sino que también debe de ser el motor electoral que active las opciones de Diana Morant de alcanzar la presidencia de la Generalitat. Y eso siempre que el debate respecto al papel que deben de jugar una y otra en 2027 se mantenga inalterado -Bernabé al Ayuntamiento y Morant a la Generalitat. Porque no son pocas las voces, de dentro y de fuera del partido, que resaltan la abismal diferencia de estilo y de empatía entre la líder del PSPV local y la ministra de Ciencia.
En la ponencia presentada este jueves se señala que el de los socialistas es un proyecto «que nace desde abajo, como siempre, con la militancia como protagonista, con la agenda feminista en el centro, con la fuerza de nuestros referentes, de Carmen Alborch a Ramón Vilar». En la introducción, por su parte, se vuelve a citar a la exministra de Cultura, que en su día encabezó la lista del PSPV al Ayuntamiento de Valencia, y a Pérez Casado, al que se cita para recordar que en su día dijo que Valencia «nos apasiona como ciudad, porque es la nuestra».
Bernabé esta considerada como el principal motor electoral de los socialistas valencianos para las elecciones de 2027
La ponencia socialista marca diferencias, explica, con el modelo de la derecha, porque hay diferencias «entre quienes viven y ven la ciudad como un espacio para vivir y quienes la entienden como un espacio extractivo». El documento explica que el avance que el actual gobierno municipal está favoreciendo «esa concepción de ciudad especulada nos lleva a compartir un reconocimiento inicial; València está hoy en crisis», se remacha.
«Las dinámicas de expulsión, turistificación, terciarización de baja productividad, deterioro del espacio compartido, desmantelamiento de los servicios públicos… o el propio cambio de una identidad propia, por un modelo de ciudad franquicia, tienen en común que convierten la ciudad en un espacio hostil. Es decir en una anticiudad», se señala.
El PSPV señala en su ponencia que con el cambio de gobierno en 2023, la fuerza transformadora de la ciudad no solo se paró, «sino que se está retrocediendo en muchos aspectos clave como la movilidad, el urbanismo o la vivienda. La desprotección de l`Horta, la vuelta a priorizar el vehículo privado, la paralización de proyectos de regeneración urbana y de recuperación y renaturalización de espacio público, la apuesta por la vivienda como negocio, la búsqueda de un turismo desaforado sin límites».
Los socialistas creen que la ciudad necesita «'desasfaltarse', generando nuevas zonas verdes que sirvan de refugio climático ante las temperaturas extremas en los meses más cálidos». Se apuesta por proyectos como el Corredor Verde, que sustituiría a las vías del tren una vez soterradas, conectando los barrios del sur de la ciudad con el centro y el Parque Central, a través de un jardín lineal de más de 4 km como el Jardín del Turia.
Respecto a la vivienda, el PSPV defiende que ni una sola vivienda más se convierta en hoteles ni apartamentos turísticos. «No podemos permitir que València sea un parque temático o un enorme colegio mayor», se zanja.
En los estatutos se señala que está formado por las Agrupaciones locales de Abastos, Benimàmet, Benimaclet, Ciutat Vella, Jesús-Patraix, Marítimo, Ruzafa-Valencia Sud, Valencia Nord y la agrupación de Juventudes Socialistas de València Ciudad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- PSPV/PSOE
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.