Borrar
Urgente A prisión por dejar sin visión a un sintecho de un puñetazo en el ojo en Valencia
J.L.BORT

Ciudades genéricas vs. ciudades con identidad

Valencia tiene elementos urbanos de sobra para diferenciarse, la clave es protegerlos, mimarlos

Pablo Salazar

Valencia

Lunes, 23 de junio 2025, 23:55

El arquitecto neerlandés Rem Koolhaas acuñó la expresión «ciudades genéricas» para referirse al fenómeno actual. La globalización, el abaratamiento de los viajes y las estancias ... así como las nuevas costumbres sociales han disparado el turismo urbano. Lo podemos ver en Valencia cualquier sábado por la mañana, con el centro hasta arriba de gente, al igual que el mercado de Colón o el Central, el paseo Marítimo y la Marina, la Ciudad de las Artes y las Ciencias... De 'Visite Valencia en 3 horas' hemos pasado a 'Prepárese para los apretujones en cualquier punto de Valencia'. Que es lo mismo que ocurre en Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Segovia... Las ciudades evolucionan hacia parques temáticos, con monumentos diferentes pero con una esencia idéntica. Las franquicias unifican los comercios y la hostelería mientras la arquitectura impersonal y sin relación con el entorno impone una estética gris y aburrida. Que se note que no es antiguo aunque esté en un barrio histórico, explican los arquitectos como justificación de ese estilo anodino, sin elementos decorativos, puramente funcional. El actor francés Jean-Pierre Darroussin, que ha presentado en Madrid su última película, 'Juliette en primavera', comentaba con los periodistas este proceso de transformación urbana: «Pienso en Marsella, por ejemplo. Antes, todos los comercios cerraban al mediodía y comíamos bien en casa cada uno de una manera. Ahora, nada cierra y todos comemos la misma basura. Hay Starbucks de ésos por todos lados. Y me llama especialmente la atención en Marsella, que fue la última ciudad francesa en la que hubo un McDonald. Pero también ha caído». Las ciudades genéricas o franquiciadas también llegan por la vía de la aplicación de modelos universales. Queremos ser como Copenhague fue un lema manoseado por la izquierda. Frente a esta imposición ideológica y frente a la evolución comercial y turística, María José Catalá habla de una Valencia «con identidad propia», que sea distinguible. A partir de sus elementos más característicos: el jardín del Turia, el centro histórico, la fachada marítima y la huerta. La música suena bien pero hay que saber tocarla. Ése es su gran desafío. Aquí van algunos deberes: evitar que los últimos vecinos de Ciutat Vella la abandonen, proteger su comercio tradicional, promocionar los productos de la huerta para asegurar la rentabilidad del campo, acabar el cauce y restaurar lo que se ha ido deteriorando, rediseñar el Paseo Marítimo y dotar de usos ciudadanos la Marina... Deberes para hacer de Valencia una ciudad con identidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Ciudades genéricas vs. ciudades con identidad

Ciudades genéricas vs. ciudades con identidad