La UPV consolida su ecosistema innovador tras captar más de 100 millones y registrar 46 nuevas patentes
La institución refuerza su posición con un modelo basado en la excelencia investigadora, la cultura emprendedora y la colaboración con el entorno productivo
La Universitat Politècnica de València (UPV) cerró el ejercicio 2024 con cifras históricas en materia de innovación, transferencia de tecnología y emprendimiento. Según el ... informe anual presentado por su Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) en el marco del Fórum UPV Innovación 2025, la institución ingresó más de 109 millones de euros por proyectos de I+D+i, impulsó la creación de 15 startups e integró en su ecosistema tres nuevas 'spin-offs' universitarias.
El balance refuerza el liderazgo nacional de la UPV como referente en investigación aplicada y transferencia al tejido productivo. Durante la presentación del informe, el vicerrector de Innovación y Transferencia, Salvador Coll, y la vicerrectora de Investigación, Belén Picó, subrayaron que estas cifras «constatan el papel de la Universitat Politècnica de València y su liderazgo nacional en transferencia de resultados de investigación que la han posicionado como la primera universidad tecnológica de España».
Uno de los indicadores más destacados del año fue el número de solicitudes de nuevas patentes, que ascendió a 46, marcando un máximo histórico para la universidad y confirmando su capacidad para convertir conocimiento en activos tecnológicos con potencial de mercado.
Ecosistema emprendedor en expansión
El evento, celebrado en el parque científico de la UPV, reunió a más de 200 profesionales del ámbito de la investigación, la empresa y la administración, consolidando el Fórum UPV Innovación como una de las citas clave del ecosistema I+D+i valenciano. La apertura del acto corrió a cargo del rector de la universidad, José E. Capilla, y del director general de Innovación de la Generalitat Valenciana, Juan José Cortés, quienes destacaron el papel estratégico de la colaboración público-privada en el desarrollo económico.
En ese contexto, se dieron a conocer nueve casos de éxito bajo el formato 'Historias de Innovación UPV', que ilustran cómo el conocimiento generado en la universidad se traduce en soluciones reales y competitivas en distintos sectores.
Entre ellos, Hermenegildo Gil, del Instituto Ai2, presentó la spin-off Akisei Studios, que desarrolla software gamificado para fomentar la inteligencia emocional en adolescentes; Antonio Martínez Millana, del Instituto ITACA, explicó el modelo de negocio de Argos, basada en una patente que mide el tráfico de vehículos de movilidad personal; y Federico Grau, ex investigador del IBMCP (UPV-CSIC), expuso el caso de MadeInPlant, empresa que utiliza plantas para producir ingredientes activos y factores de crecimiento.
También participaron Valery Naranjo, promotora de Artikode Intelligence, especializada en inteligencia artificial aplicada a imágenes industriales; Miguel Frasquet, fundador de Solatom, que fabrica calderas termosolares para procesos industriales; y Yago Manso, integrante de Hyperloop UPV, que mostró los avances del equipo en el desarrollo de tecnologías para transporte ultrarrápido.
La spin-off Celentis, representada por Tania Godoy del Instituto IDM, centró su presentación en una patente para la detección de drogas de sumisión química, mientras que Francisca Ramón, del Departamento de Urbanismo, expuso el impacto de su investigación en la legislación agraria. Finalmente, Elena Meliá, del CEGEA, abordó la transformación del cooperativismo agroalimentario gracias a su estudio sobre procesos de fusión.
Innovación desde la empresa
Además de las iniciativas académicas, el Fórum contó con la intervención destacada de Beatriz Llamusí, CEO de Arthex Biotech, que compartió la experiencia de su compañía en el desarrollo de tratamientos avanzados contra enfermedades neuromusculares. La jornada incluyó también una mesa redonda empresarial titulada «¿En qué piensan las empresas cuando hablan de innovación?», con representantes de BeGas, Global Omnium y Citrosol, y moderada por Fernando Conesa, jefe del Servicio i2T y director de UPV Innovación.
La clausura estuvo a cargo de Pablo Lozano, consejero del Consejo Social de la UPV y director de 'Talent Acquisition' en NTT DATA España, quien incidió en el papel crucial de la cooperación entre universidad y empresa como motor para fomentar la innovación y retener talento en el entorno económico valenciano.
Con este balance, la UPV consolida su papel como vector de transformación tecnológica y empresarial, con un modelo basado en la excelencia investigadora, la cultura emprendedora y la colaboración con el entorno productivo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.