Un hackathon con vistas al mar para innovar y atraer talento
Opentop, el hub de innovación del puerto de Valencia, cierra la quinta edición de su competición con la ciberseguridad, la gestión de residuos y la eficiencia energética de contenedores como retos
«Es clave para impulsar la innovación abierta en el ecosistema portuario. Aporta a Valenciaport un espacio dinámico donde se conectan retos reales del sector ... con el talento joven y tecnológico, generando soluciones creativas con alto potencial de aplicación« y, además, »permite detectar nuevas ideas, identificar talento emergente y fortalecer la colaboración entre empresas, instituciones y emprendedores, dentro del sector logístico-portuario. Y consideramos que también es una forma eficaz de acercar el puerto a la sociedad y de proyectar al puerto de Valencia como un referente internacional en innovación portuaria«.
Quien así habla es Juan Manuel Díez, jefe de Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y lo hace para explicar la importancia que tiene el Valenciaport Hackathon que organiza Opentop, el hub de innovación de Valenciaport, y que acaba de cumplir cinco ediciones. Una cita anual que sirve para juntar talento e ideas con el mar de fondo y, en esta ocasión, con tres retos centrados en aspectos como la ciberseguridad, la trazabilidad de residuos y la eficiencia energética de contenedores refrigerados.
Es la tarea que asumieron hace apenas una semana 45 participantes distribuidos en nueve equipos multidisciplinares, que trabajaron intensamente durante tres días, de viernes a domingo, para desarrollar soluciones a retos reales planteados por entidades del sector logístico-portuario. Esta edición contó con tres premios en metálico que suman un total de 6.000 euros: un primero de 3.000 euros ofrecidos por la Fundación Juan Arizo Serrulla y que fue para el equipo que propuso una solución tecnológica de bajo coste que permite monitorizar en tiempo real el consumo energético de los contenedores reefer, gracias a un dispositivo IoT (Internet de las cosas); un segundo premio de 2.000 euros entregados por The Whiteam Technology Services, donde los participantes sugieren una solución SaaS para reforzar la cultura de ciberseguridad en entornos portuarios; y el tercero, de 1.000 euros aportados por Propeller Valencia, donde el equipo ofrece una solución IoT para la monitorización en tiempo real de temperatura, humedad y consumo energético en contenedores refrigerados.
Ramón Eduardo Sánchez Márquez (investigador y estudiante de Doctorado en la Universitat Politècnica de València), Vicent Peiró Gilabert (alumno del Máster de Logística y Movilidad Sostenible en EDEM), Orlando Mario Olaciregui Fontalvo (estudiante de Doctorado en la UPV), Nicolas Ventura (ingeniero de Software) y Hussein Mazeh (ingeniero de redes eléctricas) son los integrantes del equipo ganador de este quinto hackathon. Así explican su trabajo: «En el puerto de Valencia, el 43% del consumo eléctrico se destina a mantener operativos los contenedores refrigerados, lo que representa unos 12,5 millones de kWh al año. Nuestra propuesta plantea una solución tecnológica de bajo coste que permite monitorizar en tiempo real el consumo energético de cada reefer (contenedor refrigerado), midiendo variables como la temperatura ambiente, la potencia consumida y su posición exacta en el stack, gracias a un dispositivo IoT que se instala directamente entre el enchufe del puerto y el contenedor, transmitiendo los datos a través de la red 5G del puerto».
«Con esta información estandarizada, desarrollamos un sistema inteligente de gestión que optimiza cuándo un contenedor debe estar encendido o apagado, aprovechando principios de la termodinámica y la generación masiva de datos, para mantener el frío interno sin consumir energía innecesaria. Además, el sistema permite detectar anomalías y visualizar en un cuadro de mando el estado y consumo de todos los reefers. Esta solución es fácilmente escalable y podría ahorrar al puerto más de cuatro millones de kWh al año desde el primer prototipo», añaden.



El equipo asegura sentirse motivado para seguir desarrollando la solución presentada y llevarla a una fase piloto real en el puerto. «Estamos convencidos de que nuestra propuesta, basada en la digitalización, el Internet de las Cosas y el aprovechamiento masivo de datos, puede tener un impacto real en los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética del puerto, convirtiéndose en un paso firme hacia su modernización. Además, esta experiencia nos ha permitido consolidar una sinergia muy positiva como equipo. Creemos que la combinación de nuestras habilidades y perfiles nos brinda una base sólida para impulsar proyectos altamente innovadores, y estamos abiertos a explorar nuevas colaboraciones que nos permitan seguir generando valor en el sector portuario», comentan.
Desarrollo del proyecto
Pero ¿es posible ese horizonte? Salvador Furió,subdirector General y director de Innovación de la Fundación Valenciaport, pone el ejemplo de la cuarta edición, «donde un grupo de participantes —que no se conocían entre sí antes del inicio del evento— detectó una oportunidad real y propuso una solución que decidieron seguir desarrollando más allá del fin de semana. Hoy, ese mismo equipo sigue adelante con su proyecto, que ha sido apoyado por el programa de incubación de Naturgy y ha participado también en Google for Startups».
«Personalmente, me parece impresionante que, en tan solo tres días, personas que acaban de conocerse puedan presentar un proyecto viable… y que, en cuestión de meses, lo estén llevando a cabo dentro de programas de innovación de primer nivel. En esta quinta edición, los proyectos ganadores han demostrado igualmente un gran potencial, y estamos muy atentos para ver cómo deciden continuar desarrollándolos en los próximos meses. El hackathon, al final, es solo el comienzo», reflexiona.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.