Meteored, la startup valenciana que ha cuantificado el impacto de la DANA más devastadora en Aldaia
La magnitud del fenómeno ha servido para poner el foco en la vulnerabilidad de los municipios del área metropolitana de Valencia
Meteored, una de las startups tecnológicas más reconocidas en el ámbito de la meteorología a nivel internacional, ha dado a conocer esta semana ... un dato tan revelador como preocupante: durante la DANA que azotó la comarca valenciana de l'Horta el pasado 29 de octubre, el barranco de La Saleta condujo un volumen de agua estimado en 360 metros cúbicos por segundo, una cifra que, según expertos, se sitúa en el mismo rango que el caudal medio del río Ebro a su paso por Tortosa.
La investigación ha sido elaborada por el equipo de Meteored (tiempo.com), con sede en la Comunitat Valenciana, en colaboración con técnicos locales y fuentes de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Según detalla Juanjo Villena, jefe de redacción de la compañía, «el 29 de octubre, el caudal que atravesó la localidad rondó los 360 m³/s, según estimaciones de la Confederación Hidrográfica del Júcar».
La magnitud del fenómeno ha servido para poner el foco en la vulnerabilidad de los municipios del área metropolitana de Valencia ante episodios meteorológicos extremos. En concreto, Aldaia, localidad atravesada por el barranco de La Saleta, sufrió una riada súbita que dejó calles completamente anegadas, con acumulaciones de agua y barro de hasta dos metros en algunas zonas. El impacto de la DANA, que causó seis víctimas mortales en el municipio, ha evidenciado las carencias estructurales de un cauce que, pese a estar canalizado, se estrecha y pierde profundidad en pleno casco urbano, cerca de la estación de tren, provocando un grave cuello de botella hidráulico.
Tecnología propia para entender el riesgo
Fundada hace más de dos décadas, Meteored ha sabido consolidarse como un referente en el desarrollo de modelos meteorológicos propios, análisis de fenómenos atmosféricos y divulgación científica. Su estructura combina equipos técnicos y de comunicación distribuidos en varios países, lo que les permite ofrecer previsiones y contenidos adaptados a distintos territorios.
El reciente análisis de la DANA en Aldaia refuerza su papel como startup con capacidad para aportar conocimiento crítico en la gestión del riesgo climático, una cuestión que está ganando peso entre instituciones, aseguradoras y administraciones públicas.
A través de imágenes satelitales, datos pluviométricos y entrevistas con responsables técnicos como Cristina Moreno, arquitecta municipal de Aldaia, Meteored ha podido reconstruir el episodio del 29-O con precisión. Uno de los puntos clave fue la confluencia del barranco de La Saleta con el del Poyo, cuyo caudal también se vio desbordado en la zona industrial de El Oliveral, multiplicando los efectos de la riada.
Las infraestructuras previstas no son suficientes
A día de hoy, el barranco de La Saleta no cuenta con capacidad suficiente para canalizar episodios de esta magnitud, según las conclusiones del informe. Las obras proyectadas contemplan una solución en tres partes: el cunetón ya construido (con capacidad para 15 m³/s), un futuro aliviadero subterráneo (100 m³/s) y el cauce actual (35 m³/s). En total, la infraestructura prevista podría gestionar hasta 150 m³/s, suficiente para evitar desastres como el ocurrido en el año 2000, pero claramente insuficiente frente a fenómenos como los de 1957 o la reciente DANA.

Desde Meteored insisten en que, aunque esta primera fase es un paso importante, será necesario ejecutar al menos media docena de intervenciones complementarias para poder hablar de una protección real frente a eventos de caudal extremo. Sin embargo, el calendario previsto para estas actuaciones se extiende a varios años, lo que mantiene a buena parte del municipio en situación de riesgo ante nuevas DANAs.
Como explica Villena, «todo ese volumen trató de fluir por un barranco de apenas unos metros de anchura que, además, se diluye al llegar al núcleo urbano». Una descripción que resume la contradicción de muchos entornos urbanos españoles: infraestructuras hidráulicas pensadas para un clima del siglo XX que ya no se corresponde con la realidad meteorológica del presente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.