Eaship, la app valenciana que ayuda a reducir costes de transporte en las empresas
La startup valenciana, acelerada por Lanzadera, consigue ahorros de un 5% en la partida de logística y de hasta el 50% en el tiempo dedicado a gestiones
Optimizar recursos y automatizar procesos para reducir costes. Es la ecuación soñada por cualquier empresa para ser competitiva, rentable y, además, sobrevivir en un ... mercado cada vez más globalizado y sometido a las incertidumbres socioeconómicas. Y una startup valenciana ha dado con la clave... por lo menos en materia de transporte y logística, lo que explica su potencial y que forme parte del programa de aceleración de Lanzadera desde 2022.
Se llama Eaship y se trata de una app para la gestión del transporte y los envíos que ayuda a fabricantes y distribuidores a reducir sus costes aprovechando la información compartida de sus usuarios. ¿Cómo? A través de un software que asiste a los equipos de logística con algoritmos y automatizaciones que les permiten tomar mejores decisiones y reducir la carga de trabajo administrativa. De hecho, cifran en un 5% el ahorro de costes y de hasta un 50% en la gestión del tiempo en estas tareas.
Noticia relacionada
Profes Nómadas: la startup valenciana para reinventarse como profesor en Irlanda
«Nos centramos en ayudar a fabricantes de entre 20 y 500 millones de facturación, de diversos sectores, principalmente fabricantes de alimentación, industria química, materiales de construcción, 'packaging'... que tienen flujos de transporte tanto de aprovisionamiento de materias primas como de envíos de producto terminado a cliente final. Estas empresas carecen de herramientas que les permitan gestionar su transporte de forma centralizada y óptima ya que los ERP no ofrecen soluciones completas de gestión de transporte», explica el CEO y uno de los fundadores de esta empresa valenciana, Ramón Pascual.
Y pone un ejemplo para entenderlo: ¿cuántos camiones debe de contratar cada día un fabricante? Para ello deberá de revisar el número de pedidos, sus dimensiones, fechas de entrega y destino y agruparlos de forma óptima para reducir el coste y cumplir con las entregas. «Este cálculo se suele realizar de cabeza o con Excel. Para agrupar 100 pedidos, pueden tardar dos o tres horas al día», detalla. Sin embargo, la app «tarda menos de 0,5 segundos». Un tiempo en el que es capaz de calcular las rutas óptimas y cómo debe cargarse el camión. «Una vez validada la propuesta, Eaship automatiza la petición del transporte a los proveedores», añade.
De Flowit a Eaship
Su ventaja respecto a otras plataformas es que esta plataforma no tiene ningún coste de implementación. «Se paga de forma mensual, lo que facilita que las pymes puedan adoptar la tecnología sin asumir grandes riesgos. Además nos hemos centrado en un segmento concreto, dentro de los cargadores (operadores logísticos, distribuidores y fabricantes) y, en concreto, en ofrecer las soluciones justas y necesarias que necesita el fabricante, por lo que hemos logrado desarrollar un producto fácil de usar y muy intuitivo, lo que acorta los tiempos de implantación», comenta su CEO.
Además, no sólo reduce los tiempos operativos, sino que también mejora la transparencia entre todas las partes implicadas: fabricante, transportista y destinatario. Las notificaciones automáticas sobre el estado de los envíos permiten a las empresas reaccionar rápidamente a cualquier incidencia, minimizando interrupciones y asegurando una comunicación fluida en toda la cadena de suministro.
A todo ello esta startup valenciana, creada hace poco más de tres años, llega tras la experiencia previa de sus dos fundadores -el otro nombre es César Castillo-, quienes crearon Flowit, un operador digital que funcionaba como intermediario entre fabricantes y transportistas y con el que trabajaron para marcas como Porcelanosa o Dacsa. El punto de inflexión fue en el momento de escalar el producto, así que Flowit derivó en Eaship.

Actualmente trabajan en el desarrollo de «nuevas soluciones que van a ser adheridas al producto principal, como la optimización de las rutas y la ocupación del camión -que ya se ha implementado-, la firma electrónica de todos los documentos de transporte o la planificación de los muelles de carga». «En el medio plazo, nuestro objetivo es lograr ser líderes nacionales en soluciones software de gestión de transporte para fabricantes», apunta Ramón Pascual.
Desde su lanzamiento, empresas líderes de diversos sectores, como Vibrantz, Gonvarri, Damel, Noel Alimentaria, Tejas Borja o La Escandella han confiado en esta startup valenciana que ya está integrada por nueve personas. Sobre previsiones de futuro, su CEO comenta que el objetivo es multiplicar por tres su facturación anual (de casi 400.000 euros en 2023, según los datos depositados en el Registro Mercantil).
Además, han abierto una ronda de financiación de 500.000 euros con el objetivo de seguir desarrollando nuevas soluciones para nuestros clientes y aumentar el equipo de ventas y marketing para poder hacer llegar nuestra solución a nuevos clientes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.