Borrar
Varios jubilados en una imagen de recurso. EFE

La nueva edad de jubilación en 2026: los años cotizados necesarios

La sostenibilidad del sistema de pensiones es un asunto que preocupa a los trabajadores que ya están pensando en su retiro

A. Pedroche

Viernes, 20 de junio 2025, 01:34

Muchos trabajadores que se encuentran en la recta final de su carrera profesional ansían el momento de la jubilación. Tras toda una vida de esfuerzo y sacrificios, es el retiro dorado con el que poder disfrutar de aquello que se perdieron por estar trabajando: viajes, estudios, aficiones...Sin embargo, el futuro de las pensiones en España es, cuanto menos, inquietante. Cada año aumenta más la edad de jubilación. Forma parte de la aplicación progresiva de la Ley 27/2011, que busca asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones ante el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida. El objetivo es que para 2027, la edad ordinaria de jubilación llegue a los 67 años.

Pese a que algunos expertos piden que se alargue la edad de jubilación hasta los 70 años como se ha hecho en Noruega, de momento eso no sucederá. En 2026 la edad de jubilación ordinaria ascenderá a los 66 años y 10 meses para aquellas personas que hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses. En cambio, aquellos que alcancen o superen ese tiempo de cotización podrán retirarse a los 65 años.

Aún así, existe la posibilidad de jubilarte anticipadamente con 63 años. Para ello hay que haber cotizado un mínimo de 35 años y que dos de ellos hayan sido durante los 15 previos a la solicitud de la jubilación. Esta modalidad implica una reducción en la pensión, ya que se aplican coeficientes reductores.

Hay algunos empleos que, por por su naturaleza excepcionalmente penosa, peligrosa, tóxica o insalubre y que acusen elevados índices de morbilidad y mortalidad, permiten a los trabajadores jubilarse de manera muy anticipada. A los 52 años.

¿Cómo calcular las pensiones en 2026?

A partir de 2026, los trabajadores podrán elegir entre dos fórmulas diferentes para calcular su base reguladora, dependiendo de cuál sea más beneficiosa para ellos:

• Mantener el método actual: los últimos 25 años cotizados (300 meses).

• Ampliar el período a los últimos 29 años cotizados, eliminando los dos peores años, lo que equivale a 27 años efectivos (324 meses).

En este sentido, la Seguridad Social calculará ambas opciones de oficio y aplicará automáticamente la que genere una pensión más alta. No obstante, el cambio no será inmediato. En 2026, se considerarán 25,16 años (302 meses), y se añadirán cuatro meses por año hasta alcanzar los 29 años completos en 2038.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La nueva edad de jubilación en 2026: los años cotizados necesarios

La nueva edad de jubilación en 2026: los años cotizados necesarios