Los frutos secos 'made in' Valencia arrasan en España en ventas y en interés de los inversores
Representan más de la mitad de la facturación de las empresas nacionales, con ocho firmas de la Comunitat en el top 15
Poco más de tres kilos por persona, con nueces, cacahuetes, almendras, pistachos y avellanas como los productos más demandados. Es, 'a grosso modo', la ... radiografía del consumo de frutos secos por parte de los españoles en los últimos años, una tendencia que ha ido al alza desde la pandemia y que también tiene su reflejo en los resultados de las empresas de este sector. Un ámbito en el que sobresale la Comunitat, cuyos frutos secos arrasan en España en ventas y en interés de los inversores.
De hecho, la Comunitat goza de un papel protagonista en el mercado cuyas empresas ya representan más de la mitad de los ingresos del sector en España y estas compañías han incrementado su valoración en un 158% desde el año 2022 -momento en el cual el valor de las acciones se redujo debido a la inflación y el contexto geopolítico- y en un 72% si se toma como referencia 2019, el año anterior a la pandemia.
Así queda reflejado en el informe 'Situación y perspectivas del M&A en el sector de los frutos secos en la Comunidad Valenciana', elaborado por Deloitte, que señala cómo ese incremento de valoración se explica principalmente por el "buen desempeño" de las empresas valencianas del sector, que han registrado una evolución positiva de sus ingresos, pasando de 1.384 millones en 2019 a los 2.009 millones registrados en 2023 -lo cual supone un crecimiento medio anual del 9%-. Esto ha contribuido a incrementar su Ebitda hasta los 135 millones de euros -casi el doble que en 2022- y su margen Ebitda hasta el 6,7%, la cifra más alta de los últimos cinco años.
Es más, el ranking elaborado por Deloitte sobre las principales empresas de frutos secos en España está copado por ADN valenciano. Así, de ese top 15, ocho compañías son valencianas, con una líder indiscutible: Importaco, con 706 millones de facturación en este gama de productos en 2023 (810 millones en el negocio total). Tras la empresa liderada por Toño Pons, que es proveedora de Mercadona, se sitúa Calconut, de Mutxamel, con 245 millones de ventas y 54.000 toneladas producidas, muy lejos de las 110.000 de Importaco. Frumesa, de Oliva, figura en tercer lugar, a las que siguen -con permiso de la cuarta, Borges- Almendras Llopis (San Vicent del Raspeig), Frutos Secos Medina (Náquera), Ferrer Segarra (Xàtiva), Grefusa (Alzira) y Damel Group (Paterna).
Por todo ello, el informe destaca que este buen desempeño por parte de las compañías, sumado a otra serie de factores, están generando un escenario favorable para el aumento de las operaciones corporativas en la Comunitat en los próximos años. Sobre todo porque en este 2025, las empresas de la región siguen con la senda de crecimiento experimentada en los últimos años, impulsada por una demanda que no para de crecer y unos costes en normalización. Tanto es así, que muchas de ellas ya analizan o ejecutan proyectos de crecimiento orgánico como inversión en nuevas instalaciones, maquinaria, etc.
Aumento de operaciones
"El sector de los frutos secos reúne una serie de condicionantes clave que nos permiten anticipar una elevada actividad corporativa en los próximos años y que impactará especialmente en la Comunidad Valenciana, debido a su elevado peso en el sector", afirma Javier Arribas, socio responsable de Transacciones de Deloitte para la Comunitat. A su juicio, "la tendencia cada vez mayor a considerar este producto como alimentación saludable, sumado al buen desempeño financiero de las compañías de sector, a unos niveles razonables de endeudamiento, así como a la elevada presencia de pequeñas y medianas empresas, apuntan a que el sector se irá consolidando en los próximos años".
Según Josep Gimenez, manager de Transacciones en Deloitte para la Comunidad Valenciana, "el sector de los frutos secos en la región no sólo aporta un significativo valor económico, sino que su crecimiento sostenido ha generado empleo y ha fortalecido las economías locales. Además, la inversión en tecnología y la innovación en este sector ha permitido mejorar la competitividad y la eficiencia en la gestión de cultivos”.
Por su parte, Carlos Mateu, manager de Transacciones de la consultora, asegura que las empresas valencianas del sector "han demostrado una notable fortaleza y una gran capacidad de adaptación, logrando mejorar significativamente sus resultados financieros en un entorno desafiante. La importante mejora de resultados cosechada durante los últimos años ha consolidado la posición competitiva de las empresas valencianas del sector, permitiéndoles enfrentar con confianza los retos del mercado global, especialmente a través de la consolidación y las operaciones corporativas".
Según Deloitte, este aumento de las operaciones corporativas en los próximos años dará lugar a tres posibles modelos: especialistas y compañías 'marquistas' que busquen la diferenciación como principal estrategia, operadores de volumen que opten por generar sinergias y mayores volúmenes a través de sus operaciones corporativas y, por último, totalers del sector de los snacks que prefieran seguir una estrategia de diversificación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.