La Diputación ve con buenos ojos el Palacio de Montortal de Valencia para su museo
El edificio histórico, de 1.780 metros cuadrados, dispone de amplias estancias, una escalinata señorial y una imponente vidriera | La reforma de la residencia señorial en la plaza de Tetuán sería menos costosa que la recuperación de la antigua sede de Hacienda
El Palacio de Montortal es un edificio singular. La antigua residencia señorial, que ahora está totalmente apuntalada en su interior, puede convertirse en una ... delicia arquitectónica. El buen gusto y la funcionalidad correcta pueden convertir el edificio del siglo XVIII en un enclave exquisito al alcance de la ciudadania. El inmueble, situado en la plaza de Tetuán número 4 de Valencia, no está para entrar a vivir pero tiene amplias posibilidades.
Tiene una superficie de 1.780 metros, siendo la planta baja la más amplia (385 metros) y la buhardilla (81 metros), la más pequeña. Tiene amplias estancias (entre salones y habitaciones) en las diferentes plantas. El edificio haría las delicias de cualquer empresa hotelera de renombre, pero es propiedad del Ayuntamiento, administración que quiere dar un uso cultural al inmueble.

El palacio de Montortal,
al detalle
1
Cuarta planta
2
Tercera planta
3
Segunda planta
5
4
6
7
Primera planta
8
Entreplanta
Planta baja
Detalle de la
decoración
del tejado
Lucernario cenital
que ilumina
la escalera principal
Escalera de mármol de
Macael que da acceso
a la primera planta
Escalinata de madera
para acceder
a la segunda planta
Estancia compuesta
por varios salones en
la zona noble
Chimenea de uno de
los salones con vistas
a la plaza de Tetuán
Vidriera sobre la
escalera que
data del año 1907
Acceso principal
a la plaza Tetuán
Plano de la primera planta
268,75 m2
Estructura a conservar
según el estudio previo
Fuente: Ayuntamiento de Valencia Gráfico LP

El palacio de Montortal, al detalle
1
Cuarta planta
2
Tercera planta
3
5
Segunda planta
4
6
7
Primera planta
8
Entreplanta
Planta baja
Detalle de la decoración
del tejado
Lucernario cenital que
ilumina la escalera
Escalera de mármol de
Macael que da acceso
a la primera planta
Escalinata de madera
para acceder
a la segunda planta
Estancia compuesta
por varios salones en
la zona noble
Chimenea de uno de los
salones con vistas a la
plaza de Tetuán
Vidriera sobre la
escalera que
data del año 1907
Acceso principal
a la plaza Tetuán
Plano de la primera planta
268,75 m2
Estructura a conservar
según el estudio previo
Fuente: Ayuntamiento de Valencia Gráfico LP

El palacio de Montortal, al detalle
Detalle de la
ornamentación
del tejado
Cuarta planta
Lucernario cenital que
ilumina la escalera
Tercera planta
Chimenea de uno de los
salones con vistas a la
plaza de Tetuán
Segunda planta
Primera planta
Entreplanta
Escalera de mármol de
Macael que da acceso
a la primera planta
Planta baja
Acceso principal
a la plaza Tetuán
Estancia compuesta
por varios salones
Plano de la
primera planta
268,75 m2
Escalinata de madera
para acceder
a la segunda planta
Vidriera sobre la
escalera que
data del año 1907
Estructura a conservar
según el estudio previo
Fuente: Ayuntamiento de Valencia Gráfico LP
El Palacio de los Marqueses de Montortal está de actualidad porque es la propuesta que ofrece el Consistorio, que dirige la alcaldesa María José Catalá, a la Diputación de Valencia para exhibir sus fondos. El Ayuntamiento propone este señorial edificio como sede del Museo de la Diputación, un lugar donde exhibir la colección artística de la que algunos expertos señalan que es la piedra angular del arte valenciano porque a través de unos fondos de más de 4.000 piezas se recorre el arte y la historia de Valencia, porque van inexorablemente unidos.
Los sorolla ('El crit del palleter', 'El padre Jofré defendiendo a un loco', 'Las pescadoras'), los retablos góticos, las esculturas de Benlliure ('La Chimenea de Dante' y 'Ronda de Amor') y las piezas de Pinazo, Vicente López, Julio González y Equipo Crónica, entre otros, buscan estar al alcance de la ciudadanía de forma permanente. Por eso, la Diputación de Valencia aspira a un edificio donde lucirlos. La antigua sede de Hacienda, en la calle Guillem de Catro, fue una de las opciones en las que se fijo dado que es propietaria de un 40% del inmueble; el 60% restante pertenece al Ayuntamiento.
Tras la resolución del Tribunal Supremo de Justicia que resolvió el litigo sobrel a propiedad de la antigua sede de Hacienda, las negocaciones entre el Ayuntamiento y la Diputación tomaron fuerza. El imponente edificio de Guillem de Castro es una opción que empieza a decaer ante la propuesta del Consistorio: el Palacio de los Marqueses de Montortal. De prosperar esta nueva apuesta, avanzada por LAS PROVINCIAS, se formaría una isla museística alrededor de la plaza Tetuán: el Museo de la Diputación, la Fundación Bancaja, el Centro de Arte Hortensia Herrero y, a la otra orilla del río, el Museo de Bellas Artes de Valencia.
La ubicación cercana al antiguo cauce no es secundaria. Uno de los proyectos culturales de Catalá como alcaldesa de Valencia pasa por el proyecto CultuRia, un proyecto para vincular el río a la cultura. Una iniciativa que aspira a vertebrar la ciudad con propuestas artísticas alrededor del eje fluvial.
La Diputación ve con buenos ojos la propuesta de la alcaldesa Catalá. «Es más factible», apuntan fuentes conocedoras de la negociación entre el Ayuntamiento y la corporación provincial. «Es una sede más idónea que el edificio de Hacienda», apuntan. Desde la entidad que preside Vicente Mompó enfatizan en la necesidad de «dialogar» para encontrar una ubicación que beneficie a ambas partes y, sobre todo, redunde en la ciudadanía. Las conversaciones entre las instituciones están en el punto de salida.
Un edificio señorial con personalidad
De la planta baja con zaguán se accede a una escalera principal construida en mármol Macael e iluminada por un lucernario cenital de forma ovalada. Dicha escalera lleva hasta la platna noble donde se encuentran los salones y salas que antes se destinaban a la vida diurna del palacio. Desemboca en un gran vestíbulo sitaudo en el centro del a planta que da paso al salón principal a otra escalera que conduce a las habitaciones de la altna segunda. A partir de esta altura, el palacio se empleaba para vivienda y para la servidumbre (existe una escalera de servicio que recorre todas las plantas).
Tiene algún elemento impropio, como un ascensor, que con la rehabilitación debería ser eliminado. La reforma y la adecuación de la antigua residencia de los marqueses de Montortal sería menos costosa que la recuperación de la antigua sede de Hacienda para el mismo fin.
El palacete, cerrado desde hace años, requiere de una importante intervención. El inmueble está apuntalado en su interior, el techo está medio derruido, la estructura requiere un refuerzo, el artesanado de madera necesita una actuación... En este momento, el servicio de arqueología del Ayuntamiento está realizando las catas preceptiva antes de cualquier intervención. Se trata de un Bien de Relevancia Local (BRL) incluido en un entorno de protección BIC.
El edificio, según un informe municipal, tiene interés arquitectónico, histórico y paisajístico. En la fachada recayente a la plaza Tetuán es visible el escudo heráldico de doña Antonia Durán Rubio de Salinas, encargado en 1782 al escutlor valenciano José Esteve Bonet. El escudo refleja las armas familiars de la condesa viuda del Castellá, de la Villanueva y de Carlet y se encuetnrasituado sobre la clave del arco adintelado de la puerta principal de la casa de los marqueses de Montortal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.