La riada: una herida sin precedentes que obliga a reformular el pacto en defensa de la Albufera
El simposio que organiza LAS PROVINCIAS en junio en favor del entorno del lago llegará precedido de una revisión del decálogo firmado hace un año por más de 150 entidades
La destrucción que padeció (y padece todavía) la Albufera como consecuencia del dramático 29 de octubre no tiene precedentes. Así lo avala la comunidad científica ... consultada por este periódico cuando intentó establecer, en los días inmediatamente posteriores a la riada, un parangón que ayudara a entender la magnitud del desafío que supone su reconstrucción. Las distintas fuentes apuntaban al proceso de maltrato que el parque sufrió en los años 70 por la acumulación de vertidos y otras malas prácticas ambientales como la única analogía posible que haya vivido el entorno del lago en su larga historia. Una semejanza que activa el proceso de reformulación del decálogo sellado hace un año en su defensa por más de 150 entidades y personalidades de la vida pública valenciana.
Aquel acuerdo firmado en el Oceanogràfic sirve como guía para el documento de espíritu similar que se someterá a la adhesión de los participantes en el próximo simposio que organiza LAS PROVINCIAS, programado para los días 18 y 19 de junio. El manifiesto original acumulaba alrededor de sus diez puntos la conveniencia, entre otras cuestiones estratégicas, de perfeccionar la actual dotación de recursos humanos y materiales, así como reforzar su gobernanza. Entraba además en aspecto igualmente prioritarios como la mejor adecuación urbanística e instaba a alcanzar una gestión superior de las aportaciones de agua, en calidad y cantidad.
Noticia relacionada
Los principales humedales de España, en defensa de la Albufera
Aunque algunos de estos apartados sí han conocido avances en este año (como el caso de este último, fruto del reciente acuerdo entre las comunidades de regantes instado por el Consell), otros capítulos permanecen a la espera de que prospere de manera más efectiva el cumplimiento del decálogo entre las partes implicadas. No ha ayudó nada la terrible inundación del 29-O, que obligó a repensar las urgencias que precisa el parque y que además afectó gravemente a otro proceso que se sigue en paralelo: su pretensión, impulsada por el Ayuntamiento de Valencia y los otros doce municipios ribereños, de convertirse en Reserva de la Biosfera.
Esa aspiración se concretó en una imagen de unidad de los alcaldes de todas esas localidades retratados en una foto de familia en la Lonja muy parecida a otra instantánea protagonizada por los mismos representantes públicos a instancias de LAS PROVINCIAS, a bordo de una de las barcas que navegan por el lago. Un propósito de fondo (la consecución de un nivel de acuerdo más elevado del habitual en la confrontación pública) que late también en el objetivo del simposio de este año y que se concretará en los trabajos previos con un grupo cualificado de científicos y expertos en la Albufera para determinar bajo su asesoramiento cómo se tiene que reescribir el pacto de hace un año.
Juan Valero de Palma, presidente de la Confederación de Regantes, unirá su autorizada voz a las aportaciones de científicos como los profesores Ana Blázquez, Antonio Camacho y Carles Sanchis para que el nuevo documento que se firme en el Oceanogràfic se enriquezca con sus aportaciones, elimine alguno de los puntos del anterior decálogo o reformule otros. La Albufera no es la misma desde el 29-O: el pacto en su defensa no puede ser tampoco igual
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.