Los principales humedales de España, en defensa de la Albufera
Enclaves como el Delta del Ebro o las Islas Atlánticas salen junto a otros de gran riqueza en favor del parque valenciano
José Antonio Fernández Bouzas es el actual responsable del parque de Islas Atlánticas, el valioso humedal gallego más conocido popularmente porque incluye dentro de la red de protección a las célebres Islas Cíes, en el frente marítimo de Vigo. Conoce bien por lo tanto el impacto que una catástrofe como la que sufrió la Albufera tras la dana supone para un paraje de esta índole, porque ese entorno sufrió en 2022 las consecuencias del derrame del Prestige. Se trata de una opinión muy autorizada para expresar no sólo su solidaridad hacia el lago valenciano, sino una serie de recomendaciones muy precisas: «Hay que aprender de esas situaciones y avanzar, no quedarse quieto. Atender a la gente, que siempre va por delante de la Administración y por supuesto invertir: invertir en dinero y en formación». «Y promover incluso cambios legislativos», dice.
Como la Albufera, ese paraje gallego encarna un rico ecosistema que opera a la vez como emblema cultural. En el caso del parque valenciano, contribuye a forjar la identidad propia y es además un privilegiado rincón para el disfrute y el ocio, así como el hogar de un humedal de enorme valor, sin equivalente en España. Así lo sostiene Magdalena Bernués, la responsable ministerial que tiene a su cargo la gestión de esta clase de enclaves, integrados en una lista llamada Ransar que se ocupa de velar por su cuidado. Un ranking prestigiosísimo a escala mundial, que en el nivel español tiene identificados dentro de su primera categoría a 76 humedales; entre ellos, la Albufera. Y aunque en esa relación se incluyen otros situados en la Comunitat, como los de Pego-Oliva, Cabanes-Torreblanca y Almenara, Bernués, secretaria del comité español de humedales, un organismo donde está representada la Comunitat junto al resto de autonomías, no oculta su simpatía más acusada por el radicado en Valencia. «Como la Albufera no hay nada», sostiene.
«Hay que aprender de estas situaciones y avanzar, no quedarse quieto»
José Antonio Fernández Bouzas
Islas Atlánticas
«Somos espacios vitales para el ecosistema y para la humanidad»
Inmaculada Juan
Delta del Ebro



Bernués explica que este alto reconocimiento que reserva al lago tiene que ver con el ecosistema que anida a su alrededor, así como a datos cuantitativos, como por ejemplo su elevada superficie, que le hace merecedor de un reconocimiento superior, pero también apunta hacia otros humedales igualmente valiosos esparcidos por el resto de España. Es el caso de Islas Atlánticas, cuyo director explica que dispone de un amplio conocimiento de los daños que sufrió la Albufera el 29 de octubre. Fernández Bouzas recuerda que en su condición de biólogo asistió en Valencia a un reciente congreso del Consejo General y sabe de primera mano el esfuerzo que los responsables de la Albufera y la opinión pública han activado en favor del parque. ¿Algún otro consejo? Uno muy valioso: «Tenemos que tener en cuenta que estos ecosistemas son muy delicados pero a la vez muy agradecidos: cualquier ayuda que reciban en situaciones tan críticas las devuelve muy rápidamente». Y añade: «La naturaleza es más sabia y más sensata que nosotros».
Una lección que acompaña de otras orientaciones que pudieran servir en el caso valenciano: de estas catástrofes se sale, como salió Galicia del Prestige, a base de mejorar las atenciones que reciben estos enclaves. Perfeccionar la depuración de aguas, eliminar los vertidos con mayor dedicación y divulgar con una intensidad superior las bondades de unos parajes que deberían merecer a su juicio una divulgación superior. Así que su sugerencia primordial se condensa en estas palabras: «Ahora más que nunca hay que visitar el parque, volver el año que viene, hacerle seguimiento... La ciudadanía y los medios de comunicación tienen que mantener una actitud activa».
En términos similares se expresa Inmaculada Juan, responsable del parque del Delta del Ebro, cuyo humedal presenta grandes analogías con el valenciano. «Somos litorales, mediterráneos y puntos estratégicos para la observación de aves», señala. «También tenemos una cultura común arrocera», añade. «La enseñanza que recibimos de episodios como la dana es que somos zonas muy expuestas al cambio climático», prosigue, «y que estos sucesos cada vez serán más frecuentes y más fuertes». De ahí que lance un mensaje de solidaridad hacia la Albufera («Estamos en el mismo barco», afirma) y que advierta: «Somos espacios vitales para el ecosistema y para la humanidad: si se dañan, se pierde valor ambiental pero también social y cultural».
«En la Albufera estamos ante una mera pérdida material: es una herida a nuestro patrimonio»
Salvador Sánchez
Tablas de Daimiel
«Es una obligación moral y legal conservar los humedales como reservorio de biodiversidad»
Ignacio Mosqueda
Lagunas de Ruidera
Un mensaje parecido remite desde el parque de las Tablas de Daimiel su responsable, Salvador Sánchez. «Como científico dedicado durante décadas al estudio y la conservación de humedales, y habiendo vivido de cerca la degradación y la lucha por la recuperación de espacios emblemáticos como Las Tablas de Daimiel, quiero expresar mi total solidaridad con la defensa de la Albufera». Y proclama: «No estamos ante una mera pérdida ambiental, sino frente a una herida directa a nuestro patrimonio común, a la memoria ecológica del Mediterráneo y a la dignidad de nuestras políticas públicas».
También de Castilla-La Mancha llega un respaldo parecido desde las Lagunas de Ruidera. Ignacio Mosqueda, su director, señala que «los humedales han demostrado científicamente su enorme valor para reducción de la afección de riadas causadas por episodios de lluvias torrenciales que probablemente se van a ver incrementados con el cambio climático». «Suponen un elemento de mejora de las condiciones de conservación de especies de fauna de alto valor», observa, «y son un reservorio de biodiversidad muy importante a conservar: es una obligación moral y legal». Y desde el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, el humedal más importante de la cornisa cantábrica, otro testimonio de afecto. Su director, Luis Torralba, se pronuncia en estos términos: «Animamos a todos los valencianos a que luchen por la defensa de su Albufera y se movilicen para su protección. Por el bienestar de las generaciones presentes y futuras».
Este recorrido recogiendo las impresiones de algunos de los principales humedales vuelve al Mediterráneo. Cerca de Valencia, el parque murciano del Mar Menor envía también un gesto de apoyo al lago valenciano, como a otros parques, a través de su director, Víctor Serrano. «Los ecosistemas costeros son muy frágiles y su mantenimiento y recuperación están sujetos a la presión antrópica y factores nuevos como es el efecto del cambio climático», avisa. Y concluye: «La concienciación es imprescindible para que todos los sectores aportemos soluciones, ayudando a preservar un patrimonio que es nuestro y de nuestros hijos«.
«Animamos a todos los valencianos a que luchen por la Albufera»
Luis Torralba
Humedal de Santoña
«La concienciación es imprescindible para que todos aportemos soluciones»
Víctor Serrano
Mar Menor
- Temas
- Albufera
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.