Las notas de Valenciano bajan y menos alumnos consiguen el C1
Uno de cada tres estudiantes obtiene al menos un notable en la asignatura en Bachillerato y su centro se encargará de gestionar su certificado oficial
Las notas de la asignatura de Valenciano en Bachillerato, a nivel de Comunitat, no han sido tan buenas como el año anterior, según se desprende ... de la información solicitada por LAS PROVINCIAS a la Conselleria de Educación para tratar de medir cuántos estudiantes han finalizado la etapa con el certificado que acredita un nivel C1 bajo el brazo. Es el máximo que se puede conseguir de manera directa tras la entrada en vigor de la Ley por la que se regula la libertad educativa. Exactamente lo han obtenido el 36,27% de los matriculados, un porcentaje sensiblemente inferior al del ejercicio pasado, y con un número de estudiantes totales algo superior.
En base a los datos facilitados por el departamento, 12.845 alumnos han conseguido una calificación media que oscila entre el cinco y el 6,9 sobre diez en la materia lingüística, lo que les genera el derecho a disponer de un título de nivel B2 (el 41,43%), mientras que otros 11.246 han llegado al menos al siete, el notable que abre la puerta al certificado de usuario considerado competente (C1). Teniendo en cuenta que el total de matriculados se eleva a 31.003, se infiere que hay otros 6.912 que no han podido aprobar la materia -cabe recordar que se puede conseguir el título de Bachiller con un suspenso-, que repiten o que estaban exentos, y por tanto, no se les ha evaluado de Valenciano, el requisito indispensable (y lógico) para tener opciones de conseguir la certificación automática.
Si se hace el mismo ejercicio con los resultados del curso anterior, el 2023-2024, se aprecia la diferencia. Llegaron al notable y al C1 12.300 estudiantes (el 40,28%) y al B2 11.900 (el 38,97%) sobre un total de 30.535.
Los resultados del curso pasado también daban derecho a los certificados automáticos, aunque con una sensible diferencia: los interesados debían solicitarlos a través de la plataforma telemática de la Generalitat, y una vez el sistema verificaba que se trataba de un aspirante apto se le enviaba a su correo electrónico. La promoción del 2024-2025 lo tendrá más fácil: llegará directamente a su email, pues es su centro de estudios el que se encarga de realizar la gestión.
Noticia relacionada
La dana se cuela en la selectividad valenciana
La ley, de la que también se ha desprendido la consulta sobre la lengua base, contempla una escala progresiva de homologaciones. Se parte de un A1 (en la enseñanza para adultos) y acaba en el citado C1, que también lo reciben los que consiguen al menos un siete en el examen de Valenciano de la selectividad. Además, se puede conseguir un A2 tras Primaria y un B1 al acabar la ESO. Aunque la clave es la etapa más elevada (si se consigue el C1 dejan de tener sentido los anteriores) la escala da cobertura a diferentes casuísticas, como alumnos que optan por la FP, que siguen formándose fuera de la Comunitat o incluso que abandonaron la enseñanza sin alcanzar la ESO o el Bachillerato.
Los estudiantes cuya media no llegó al siete y confiaban en la selectividad para tener una segunda oportunidad se habrán llevado una decepción, pues la tendencia, a la baja, ha sido incluso más acusada. Y es que se han registrado los peores resultados desde que en 2010 se implantó el modelo actual de fases obligatoria y voluntaria. Así, la nota media de la asignatura ha sido de 5,58, mientras que en la misma convocatoria de junio de 2024 se situó en el 6,68. Y si se dejan de lado los ejercicios en los que rigió la máxima optatividad, lo que facilitaba el alcanzar buenas notas en la prueba (entre 2020 y 2024), el resultado sigue siendo especialmente bajo. Basta comparar con el de 2019, una edición que se puede considerar equivalente a la actual: 6,3 sobre diez.
Las calificaciones, que se pueden explicar en el cambio de modelo, en que el examen fuera especialmente rebuscado o en la mayor penalización por faltas de ortografía (más incluso que en 2019), han tenido una consecuencia derivada: la materia ha sumado el mayor número de reclamaciones de todas las de selectividad. Exactamente 2.163, frente a las 1.835 de Inglés, las 1.614 de Castellano y las 1.604 de Historia de España, las áreas que afrontan la gran mayoría de los estudiantes. Sólo se superó la cifra, con el modelo de revisiones de exámenes vigente, en 2021, con 2.173 (Historia de España).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.