Aluvión de reclamaciones tras la escabechina de Valenciano en selectividad
La asignatura, en la que sacar al menos un siete daba acceso al certificado C1, suma 2.163 peticiones de revisión, más que cualquier área
Los resultados de la asignatura de Valenciano en la selectividad han sido los más discretos desde que en 2010 se implantó el modelo actual, ... con las fases obligatoria y voluntaria. Consiguieron aprobar el 66% de los aspirantes y la nota media de la prueba se situó en 5,58 puntos sobre diez. Pese a que la bajada ha sido prácticamente generalizada en todos los exámenes, fruto del cambio de modelo, es cierto que la lengua autonómica es la que ha experimentado la mayor reducción respecto a 2024: más de un punto.
Semejantes registros se han traducido en un aluvión de reclamaciones por parte de los estudiantes, hasta el punto de que uno de cada diez (el 11% de los presentados) ha pedido una revisión de su examen. Es, con diferencia, la materia con mayor cantidad de quejas: 2.163 frente a las 1.835 de Inglés, las 1.614 de Castellano y las 1.604 de Historia de España, las áreas que afrontan la gran mayoría de los estudiantes.
Cuando un aspirante solicita una revisión otro profesor de su tribunal comprueba que no ha haya errores en la primera corrección y realiza una segunda, siendo la nota final una media de ambas siempre que la diferencia no sea superior a dos puntos. Por tanto, se puede mantener, subir o bajar la calificación. Y sólo en caso de que exista una mayor diferencia entre notas se realiza una tercera corrección, que determina el resultado definitivo. Apenas hubo exámenes que llegaron a esta fase, cinco, según los datos recogidos en el informe de resultados de la PAU que publica la Conselleria de Educación.
Desde que se puso en funcionamiento el procedimiento actual de revisiones -el anterior generaba muchos más casos de correcciones posteriores- sólo en una ocasión se ha superado la cifra actual. Fue en 2021, aunque en una materia distinta: Historia de España (2.173). En Valenciano lo habitual ha sido no superar el millar. Por ejemplo, fueron 910 en la convocatoria de junio de 2024, 786 en la de 2023, 831 en la de 2022, 716 en la de 2021 y 843 en la organizada en 2020.
De los datos se puede intuir que la bajada de las notas tiene que ver con el nuevo modelo de examen, en el sentido de que ha resultado más exigente bien por los ejercicios propuestos, por el fin de la máxima optatividad -ya no permitía dejar fuera parte del temario, como las preguntas de literatura- o por la mayor penalización por faltas e incorrecciones -0,1 puntos en lugar de 0,05-. Y es que si se hubiera producido una aplicación errónea de los criterios de corrección sería lógico que la cifra de terceras revisiones hubiera sido superior. En cambio, es más baja que en otras materias equivalentes (se registraron 11 en Castellano, 10 en Historia de España y 7 en Inglés).
En cualquier caso, la caída de las notas privará a muchos estudiantes de la posibilidad de conseguir un certificado automático de Valenciano de nivel C1, una de las novedades de la Ley de libertad educativa y que ha sido bastante criticada desde el sector académico. Eso sí, los habrá que ya lo tenían al haber conseguido al menos un siete sobre diez en la materia durante Bachillerato. La medida ya rigió en las PAU de 2024 pero era menos conocida, pues la norma se aprobó con la selectividad en marcha pero el proceso para la convalidación se concretó en octubre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.