Así será la formación en emergencias para el alumnado: sistemas de alerta, detección de bulos y autoprotección ante inundaciones y grandes concentraciones
Los colegios e institutos valencianos podrán dar hasta cuatro horas anuales en la ESO y Bachillerato y los contenidos serán obligatorios a partir del curso 2026-2027
La Conselleria de Educación ha presentado este martes las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato ... para el próximo curso, una recopilación normativa que incluye, entre sus novedades, la concreción del plan de formación ante emergencias para el alumnado, establecido por el Gobierno dentro del paquete de medidas aprobado tras la dana.
De su impartición se encargarán, preferentemente, los tutores de cada grupo -para lo que contarán con asesoramiento de los centros de formación del profesorado-, tendrá una duración de entre dos o cuatro horas anuales en función de la etapa -se integra en las diferentes funciones y tareas de las sesiones de tutoría- y para el curso que viene su impartición será voluntaria, en base a las posibilidades y la autonomía de cada centro. Eso sí, aquellos que no lo hagan deberán centrarse en la formación didáctica del profesorado para que las sesiones se pongan en marcha al ejercicio siguiente (2026-2027). De hecho, será uno de los aspectos prioritarios del plan de formación continua que se elabora en cada centro. Sin olvidar que ya existen iniciativas similares, aunque dependientes de otras administraciones, como el proyecto piloto impulsado por el Ayuntamiento de Valencia.
En cuanto a los contenidos mínimos, las instrucciones hablan de medidas de prevención y autoprotección (saber actuar correctamente en caso de emergencia, evitando zonas inundables, plantas bajas o garajes en caso de avenida, por ejemplo), del conocimiento de los sistemas oficiales de alerta y de emergencias (como pueden ser los avisos meteorológicos o las de carácter hidrológico) o de discriminar los datos y comunicados fiables de la desinformación.
También se trabajarán nociones básicas para la identificación de las situaciones de riesgo «en el entorno y en grandes concentraciones de personas», así como en inundaciones y fenómenos meteorológicos adversos, y se prestará especial atención a la prevención, a las normas de seguridad y la señalización. Por ejemplo, saber ubicar una salida de emergencia bien sea en la escuela o cuando se acude a un espectáculo.
Otras novedades
Las instrucciones también destacan que para la confección de los grupos de alumnado se ha de tener en cuenta la lengua base elegida por las familias en la consulta o en el periodo de admisión, fruto de la Ley por la que se regula la libertad educativa, y se hace referencia al Plan Valenciano de Salud Mental y Adicciones 2024-2027, que pretende «promover una salud mental positiva y prevenir la enfermedad mental, los trastornos adictivos y el suicidio», tal y como ha informado la conselleria a través de un comunicado. En este sentido, se regula la colaboración de las unidades de detección precoz, integradas por profesionales sanitarios, con el profesorado o los representantes legales, así como la mediación, si procede, entre el centro educativo y otros recursos sanitarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.