Colapso del servicio de vacunas para viajar al extranjero: sin cita hasta finales de agosto
En Valencia es muy complicado conseguir fecha antes de septiembre, tras las numerosas peticiones de usuarios que está habiendo en los 28 centros de la Comunitat
Si usted tiene un viaje programado al extranjero este verano y necesita vacunarse, seguramente ya llega tarde. Hay un colapso en el servicio para ... poner las inmunizaciones y en casi todos los centros dan cita, como pronto, para finales de agosto. Hasta entonces tienen todas las franjas horarias ya completas. Así que muchos valencianos van a tener que volar a posibles zonas de riesgo sin la vacuna puesta, algo poco recomendable si recordamos el caso del hombre que contrajo la rabia en Etiopía al morderle un perro y que ha fallecido este viernes por este virus.
El propio conseller de Sanidad, Marciano Gómez, animó este jueves a los valencianos a que por prevención se vacunen antes de viajar a países que lo requieran, para evitar contagios de «fiebre amarilla, tifus, hepatitis, y cuando vayan a tener acciones de riesgo con animales», pero la realidad es que ahora resulta casi imposible encontrar fechas disponibles. En la Comunitat hay 28 Centros de Vacunación Internacional (CVI), todos los departamentos de salud tienen uno, que se encargan de administrar las dosis a las personas que soliciten la vacuna con cita previa. Pero van desbordados, con las agendas completas y además tienen pocas franjas horarias habilitadas para esta función. En muchos casos sólo están una mañana o dos a la semana.
En el departamento del hospital Clínico hay que ir a vacunarse al hospital Malvarrosa, pero hasta septiembre no tienen citas disponibles, ya que sólo hay un médico de Preventiva y está dos mañanas a la semana. En el Arnau de Vilanova, tanto en Valencia como en Llíria, también están dando citas ya para septiembre y recomiendan llamar «con mucha antelación» para conseguir fecha.
Noticia relacionada
Fallece el paciente ingresado por rabia en un hospital de Valencia
Y en el hospital Doctor Peset hay que esperar hasta el 28 de agosto para encontrar un hueco libre. Pese a que, vista la saturación que hubo el año pasado, esta vez desde abril ampliaron los horarios, y en lugar de sólo tener el jueves, habilitaron también los martes por la mañana. Y también para final de agosto están dando en Sagunto, con dos mañanas semanales habilitadas. En otros centros, como La Fe (vacunan en el centro de especialidades de la calle Alboraya en Valencia), el General o Manises incluso ya es muy complicado el primer paso, contactar por teléfono para que den cita en Preventiva, y algunos viajeros tienen que ir presencialmente para preguntar.
Centros en Valencia
Las vacunas más frecuentes que demandan los viajeros valencianos son contra la fiebre tifoidea, la fiebre amarilla, el dengue, la meningitis, la rabia y el tétanos, además del tratamiento en pastillas contra el paludismo. En Valencia hay 13 puntos CVI habilitados. En la capital está la Delegación del Gobierno, que es quien gestiona estas vacunaciones al exterior y dispone de un equipo en sus instalaciones, que sólo en este año ya lleva 8.100 vacunas administradas, y además están los mencionados centros en Malvarrosa, Arnau, calle Alboraya, General, Peset y Manises, mientras que en la provincia también hay servicio en Alzira, Gandia, Sagunto, Llíria, Requena y Xàtiva.
Precisamente en el hospital setabense es donde más pronto dan cita, el 30 de julio, y explican que en función de dónde se pretenda viajar, varía el tiempo de antelación de poner la vacuna para que sea eficaz. El mínimo debe ser 10 días antes de iniciar el viaje, pero hay países que requieren más tiempo de margen para que haga efecto la inmunización. Allí sólo disponen de los miércoles de 9 a 11 horas, pero están ampliando agenda según las necesidades de los usuarios. Y en Alzira la fecha más próxima es el 13 de agosto.
El director general de Salud Pública, Juan Beltrán, ha destacado este viernes la colaboración entre Salud Pública y Medicina Preventiva en la inmunización de quienes viajan desde la Comunitat hasta el extranjero, «no sólo para preservar su propia salud sino también para evitar la propagación internacional de enfermedades». En este punto ha subrayado también la importancia de acudir a los Centros de Vacunación Internacional después del viaje «en el caso de que se haya producido alguna circunstancia anómala durante el mismo que requiera consulta sanitaria». Durante el pasado año 15.307 viajeros se vacunaron en la Comunitat para viajar al extranjero.
En el resto de la Comunitat también hay problemas para conseguir fechas, ya que tras el fin de las restricciones por la pandemia en 2022, cada año están aumentando los viajes de los valencianos al extranjero, como ocurre en este 2025, en un auge del turismo especialmente a países lejanos, que muchos de ellos requieren vacuna. En Castellón hay cuatro centros, dos en la capital, más Vinaroz y Villarreal. Y en Alicante hay 11 centros: tres en la ciudad, y otros en Alcoy, Vila joiosa, Dénia, Elda, dos en Elche, Orihuela y Torrevieja.
El Ministerio de Sanidad informa sobre el listado de países para los que hay requisitos y recomendaciones de vacunación desde España. En algunos se exige certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, como Angola, Camerún, Congo, Costa de Marfil y Burundi, y en otros como Colombia, Bolivia, Ecuador, Etiopía, Perú, Panamá, Venezuela, Kenia y Brasil es recomendable habérsela puesto, mientras que en países turísticos como China, Vietnam, Camboya, Tailandia, República Dominicana, Indonesia, Arabia Saudí, Azerbaiyán, Cabo Verde, Madagascar o Bangladesh recomiendan la del paludismo.
Además, en la India los requisitos son más severos e indican que todos los viajeros que lleguen por vía aérea o marítima sin un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla serán mantenidos en aislamiento durante un máximo de 6 días y avisan además de que hay riesgo de paludismo en el país.
Los dos riesgos más comunes en los viajes internacionales son, por un lado, la posible exposición a mosquitos y, por otro, la exposición al agua y alimentos contaminados y el riesgo de infecciones asociadas, principalmente en regiones tropicales y subtropicales. Asimismo, en los viajes internacionales se deben tener en cuenta otros factores de riesgo como la radiación solar, el calor y la humedad, las picaduras de garrapatas o el contacto con animales, que pueden ser vectores de enfermedades infecciosas, así como problemas de salud relacionados con el tráfico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.