AECC y los médicos de familia rechazan la celebración en Valencia de la feria de cachimbas
Consideran la iniciativa contraria a los esfuerzos por promover la salud pública y destacan fumar en shisha expone a niveles peligrosos de sustancias tóxicas y carcinógenas
R. D.
Valencia
Viernes, 27 de junio 2025, 16:30
Shishamesse y Vaporfair, la feria de cachimbas, vapeadores y accesorios arranca esta tarde en Feria Valencia y se prolongará durante el fin de semana. Esta iniciativa ha provocado el rechazo de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en la capital del Turia y la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia (SoVaMFiC), que a través de un comunicado han dejado patente su «profunda preocupación» por este evento y los efectos que puede tener. Documento que firman sus respectivos presidentes, Tomás Trénor y Mª Ángeles Medina.
Ambos colectivos creen que esta iniciativa es contraria a los esfuerzos por promover la salud pública, desnormalizar el consumo de tabaco. Consideran que va en contra de los esfuerzos que se están llevando a cabo para conseguir disminuir su incidencia, así como prevenir las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco y productos relacionados.
Tras remarcar que el consumo de tabaco es uno de los mayores problemas de salud pública, desde AECC y SoVaMFiC recuerdan que «constituye la principal causa de enfermedades y muertes evitables en Europa y en todo el mundo». Temen las repercusiones que puede tener sobre determinados colectivos. Según recalcan, «nos preocupa profundamente la vulnerabilidad de los jóvenes frente al tabaquismo, especialmente ante el consumo de los nuevos productos relacionados».
Las cachimbas, también conocidas como shishas o hookahs, son dispositivos utilizados para fumar tabaco aromatizado mediante un proceso que implica inhalar humo a través de agua. «Aunque algunos creen erróneamente que este método reduce los riesgos asociados al tabaquismo, la evidencia científica demuestra lo contrario», subrayan en el comunicado.
En ese sentido, ponen de relieve la existencia de estudios que indican que fumar cachimba exponen a los usuarios a niveles peligrosos de sustancias tóxicas y carcinógenas similares o incluso superiores a las del cigarrillo convencional. Entre estos compuestos se encuentran el alquitrán, el monóxido de carbono, metales pesados y agentes cancerígenos.
Además, apuntan que el uso de cachimba presenta riesgos específicos relacionados con su forma social y cultural. Al respecto apuntan que su uso frecuente en ambientes grupales puede facilitar la iniciación en el consumo del tabaco entre adolescentes y jóvenes. «La percepción errónea de que fumar cachimba es menos dañino contribuye a normalizar su uso en estas edades críticas para la prevención del tabaquismo», lamenta. Y añaden que estudios recientes señalan que los adolescentes que participan en sesiones con cachimba tienen mayor probabilidad de convertirse en fumadores habituales en el futuro.
Desde una perspectiva institucional, la Asociación Española contra el Cáncer y la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia opinan que este tipo eventos como «no aportan valor positivo a la comunidad» y además «pueden actuar como catalizadores del consumo nocivo entre sectores vulnerables». Por ese motivo, han solicitado a Feria Valencia, como institución responsable de acoger la exposición, que «evalúe cuidadosamente el impacto social y sanitario que supone favorecer iniciativas que potencian prácticas perjudiciales para la salud pública».
Asimismo, han hecho un llamamiento a las entidades organizadoras y patrocinadoras para que reconsideren la celebración de esta iniciativa y prioricen acciones que fomenten estilos de vida saludable. También se han dirigido a las entidades públicas para pedirles que no concedan permisos ni ofrezcan espacios para promover productos de la industria del tabaco.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.