
Ver 16 fotos
Mazón desafía al Gobierno a sumarse a un plan de reconstrucción de 29.000 millones de euros
El Consell propone una empresa mixta para obras hidráulicas, bombas de achique en fincas y avisos de caudal de cada 60 minutos
Ocho meses después de la dana ha llegado el 'día D' para el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación, Francisco José Gan Pampols, ... con la presentación de 'Endavant', el plan de reconstrucción del desastre provocado por la riada del pasado 29 de octubre. El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado que pedirá al Gobierno la creación de una empresa mixta, también participada por la Generalitat, para materializar obras hidráulicas en la Comunitat o la instalación en la región de la sede de otro organismo de nueva planta: la Agencia Estatal del Agua.
En su discurso, Mazón ha comentado que «no existe ninguna administración en el mundo con las herramientas para evitar» un fenómeno de la entidad de la dana del pasado 29-O, por lo que ha vuelto a reclamar coordinación entre las distintas instituciones implicadas. «La colaboración interadministrativa no es baladí, es una obligación así viene recogida en la Ley de la Función Pública», ha exclamado el Gan Pampols.
En materia de infraestructuras Mazón ha reivindicado una «intervención integral» en los barrancos del Poyo y el Magro jerarquizando zonas de riesgo, atendiendo a criterios como limpieza de los cauces, la proximidad a núcleos urbanos o equipamientos sensibles o la capacidad de desagüe de caudales. Además, también se proponen parques contra inundaciones o la instalación de tanques de tormentas para evitar la sobrecarga de la red de alcantarillado.
Asimismo, también se realizará un estudio de la mano del Gobierno sobre los motivos por los que puentes y carreteras no soportaron los efectos del desastre «para adaptar los métodos de construcción» a la recurrencia de estas adversidades climáticas. En relación a este aspecto, Mazón también ha hablado de impulsar la colaboración público privada para la construcción de viviendas a través de compañías mixtas de carácter privado aunque participadas por la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (Evha).
Datos e información
Otro de los ejes señalados por el jefe del Consell ha sido el relativo a la necesidad de actual el monitoreo de las emergencias o la realización de tests de estrés hidrológicos en cada cuenca o subcuenca «pare reducir el riesgo para personas y bienes». En este aspecto, Mazón ha hecho hincapié en el establecimiento de umbrales de caudales y niveles de lluvia en los que el nivel de peligrosidad de cada rambla se dispara, una especie de guía individualizada de cada barranco así como la activación «de forma inmediata» de sistemas de alerta temprana como los que dispone el Ebro.
«Con este sistema, en Aragón son capaces de predecir una riada en 48 horas de antelación. El 29 de octubre una hora antes de que el Poyo se desbordara por completo, la información de la que disponíamos era de que el barranco estaba casi seco y con tendencia descendente», ha ilustrado Mazón haciendo referencia a la falta de datos sobre el nivel del barranco que se abalanzó totalmente desbocado la tarde del 29-O sobre l'Horta Sud.
Otro pilar consiste en la seguridad y la autoprotección haciendo obligatoria la instalación de al menos una bomba de achique automática, del mismo modo que ahora existen los extintores de incendios. Además, se elaborarán rutas de evacuación vertical para todos los edificios con escaleras que conecten con plantas elevadas o la realización de simulacros en colegios. El número 3 del Consell ha abogado por optimizar los avisos a la población frente a inundaciones con tecnología y técnicos dado que «un minuto tarde la información o sirve para nada» o la redundancia de los sistemas de comunicación porque «no nos podemos quedar sin ellas» en este tipo de circunstancias.
«Una gestión eficaz de las emergencias es imposible sin buena información. Haremos un cambio legal para que todas las agencias que aporten información propia no sólo sean responsables de trasladar los datos sino también de interpretarlos para el resto qué proyección de impacto tienen sus datos en bruto, si ese nivel implica riesgo para la vida, si existen precedentes comparables y si en contraste con otros datos la perspectiva es de mejora o de empeoramiento», ha incidido el jefe del Consell sobre este punto.
El president de la Generalitat ha puntualizado a su vez que siempre que haya alerta naranja o superior, cada ayuntamiento por el discurra algún río o barranco reportará el nivel del caudal a Emergencias cada 60 minutos independientemente de la información aportada por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
«Las infraestructuras se van a tomar un tiempo en funcionar sí que lo único que minimizará lo que ocurra será nuestro voluntad», ha comentado el número 3 del Consell sobre la conciencia de autoprotección y que el plan del Gobierno para reparar estas infraestructuras sólo contempla algunas de las nuevas obras propuestas por la Generalitat pero no todas. «Se nos acusará de exceso de prudencia, pero no de negligencia. Haremos todo lo que sea necesario para que ni una sóla vida esté en riesgo. Ahora mismo anticipación quizá dentro de 10 años tengamos las infraestructuras hidráulicas necesarias», ha especificado sobre la autoprotección.
El vicepresidente para la Recuperación ha explicado que se espera que las 339 iniciativas contempladas en el plan arranquen a partir de julio dado que el documento actual es un borrador que tiene que salir a consulta pública, se refrendado por organismos vinculados a la Generalitat y aprobarse finalmente en el pleno del Consell. También se creará una comisión permanente para el seguimiento y control de la ejecución del mismo en Les Corts.
El coste totales de las iniciativas proyectadas asciende hasta los 29.000 millones, pese a que el informe diagnóstico contemplaba una previsión de 17.800 millones de euros en daños materiales. El reparto entre las distintas administraciones será de 14.500 millones que deberá abonar la Generalitat y 12.600 el Ejecutivo central. La diferencia de esta suma hasta los 29.000 euros totales será aportada por «otras entidades» que no se ha aclarado en la comparecencia.
Cuatro ejes
Gan Pampols ha explicado que el plan se estructura en cuatro ejes fundamentales: personas, tejido empresarial y económico, medio ambiente y tejido social y comunitario siendo infraestructuras y ordenación territorial dos bases comunes a los anteriores aspectos así como una tercera que permita llevar a cabo la gobernanza, el control y seguimiento, la gestión de los recursos necesarios o un plan de comunicación de las medidas.
Las iniciativas específicas que recoja la versión definitiva del plan se repartirán temporalmente en función de los trimestres en los que se pretenda acometer dicho objetivo. En este sentido, también se decidirán qué administración es la responsable de acometer una determinada actuación en función de si las competencias son exclusivas (las acomete una misma institución de principio a fin), concurrentes (se tiene que buscar la colaboración) o compartida (las inicia una y lo acaba otra).
A su vez ha dado algunas de las claves para sacar adelante el plan: «Talento, tecnología, innovación y dinero». Por último ha hecho referencia a seguir teniendo en cuenta otras infraestructuras clave como el Corredor Mediterráneo de cara al año 2050 que precisarían de otros 12.000 millones de euros adicionales de inversión.
Ángel, el único representante del Gobierno en el acto
Ambos mandatarios han estado arropados por la plana mayor del Consell, el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, alcaldes de municipios afectados como María José Catalá, de Valencia, Amparo Folgado, de Torrent, Ricardo Gabaldón, de Utiel, o la presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y primera edil de Xirivella, Paqui Bartual. Además otras personalidades de la sociedad civil valenciana que han participado en la elaboración del plan como el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana, Salvador Navarro, o el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunitat, Javier Machí, también han estado presentes. En esta ocasión, a diferencia de lo ocurrido en la presentación del informe diagnóstico, el Gobierno ha enviado al comisionado para la Reconstrucción, José María Ángel, como representante institucional al acto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.