Las imágenes de satélite confirman que la calidad del agua es clave en la recuperación de la vegetación acuática de la Albufera
Investigadores del Instituto Cavanilles y de la UV publican dos estudios que confirman la necesidad de mantener el estado de las masas hídricas
Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE) y del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (IPL) de la Universitat de València han publicado ... dos estudios que confirman la importancia de mantener una buena calidad del agua y una correcta gestión hídrica para recuperar los prados de vegetación acuática que caracterizaron este ecosistema hace más de 50 años. Los trabajos se han basado en el análisis de las especies Myriophyllum spicatum y Najas marina con imágenes satelitales de Sentinel-2 y Landsat-8.
«Ambos estudios subrayan la sensibilidad de la vegetación acuática de la Albufera a las variaciones en la calidad del agua, especialmente la transparencia, y que la gestión hídrica, incluyendo la cantidad y la calidad del agua que ingresa a la laguna, juega un papel fundamental en la recuperación de los macrófitos sumergidos», destaca Juan Soria, investigador del Instituto Cavanilles, quien incide en la necesidad de implementar programas de monitoreo continuo basados en teledetección para evaluar la efectividad de las medidas de restauración ecológica.
Además, el también profesor del Departamento de Microbiología y Ecología de la Universitat de València destaca que en particular el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), un indicador que mide la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación por medio de sensores instalados en una plataforma espacial, es una metodología eficaz para el monitoreo de la vegetación acuática en este tipo de ecosistemas.
En concreto, el primer estudio, publicado en la revista «Journal of Marine Science and Engineering» (JMSE) se centra en la aparición extraordinaria y temporal de Myriophyllum spicatum en la primavera-verano del año 2018. La investigación demostró que este evento coincidió con un aumento significativo en la transparencia del agua en comparación con años anteriores. Sin embargo, la vegetación desapareció por completo en agosto de 2018, con las altas temperaturas estivales como factor ambiental más importante. Estos datos se pudieron conocer por el uso de NDVI.
Noticia relacionada
La Albufera reactiva la candidatura a la Biosfera tras la consulta ciudadana
El segundo estudio, publicado en la revista «Water», documenta la resurgencia masiva de Najas marina en el oeste de la Albufera durante los años 2022-2023. Se trata de una especie que vive preferentemente en aguas estancadas e incluso salobres, muy sensible a los cambios ambientales. Los resultados sugieren que se debió a una combinación de factores como una reducción en las descargas y un aumento en el suministro de agua procedente del río Júcar, hecho facilitado por un acuerdo con la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Al igual que en el caso de M. spicatum, NDVI demostró ser una herramienta valiosa para el seguimiento de la emergencia, crecimiento y desaparición de N. marina. El análisis estadístico reveló una correlación negativa significativa entre el área cubierta por N. marina y la concentración de sólidos suspendidos totales (TSS), y una correlación positiva con la transparencia del agua, medida mediante el disco de Secchi (ZSD), lo que sugiere que una mayor claridad del agua y menores concentraciones de sólidos en suspensión favorecen la expansión y densidad de N. marina.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Especial XL'Albufera
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.