Una de cada cinco medidas del plan para la recuperación están en marcha
La Generalitat pretende someter a participación pública el documento a finales de la próxima semana, lo que modificará algunas de las propuestas
La Generalitat dio a conocer esta primera semana de julio las líneas principales que vertebran el Plan Endavant, el documento que recoge las medidas estudiadas ... y trabajadas por la conselleria para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat al mando del vicepresidente José Gan Pampols. Este pretende ser una hoja de ruta para recuperar el potencial de la provincia. En este sentido, Gan Pampols ha trabajado durante siete meses para tener listas las 341 medidas que conforman el informe, por lo que algunas de ellas ya se han puesto en marcha pese a que el plan no se hubiera presentado. Concretamente, fuentes de la conselleria confirman que alrededor de un 20% de los trabajos que recoge Endavant ya han comenzado.
En valores absolutos una de cada cinco medidas que recoge el documento ya están en funcionamiento, lo que equivaldría a unas 68 tareas de las 341 totales. Desde la conselleria avisan que se trata de un calculo aproximado, además de que insisten que el Plan Endavant debe someterse a participación pública, por lo que el actual documento se verá modificado tras la recepción de las principales alegaciones. De hecho, el vicepresidente segundo ya avisó este jueves que el número de medidas podría aumentar durante este análisis público.
En este sentido, el objetivo de la cartera es ofrecer de manera pública el documento a finales de la próxima semana de julio. A partir de ese momento se podrán presentar las alegaciones pertinentes durante los diez días naturales siguientes a la publicación. Si todos los plazos son eficaces, el documento definitivo estaría aprobado por el Consell a finales de julio.
En cuanto a las medidas que ya se encuentran en marcha, LAS PROVINCIAS ha tenido acceso a ese primer borrador del documento. En un primer repaso, las medidas del plan que ya se encuentran en marcha. En el pilar estratégico dedicado a las personas destaca sobre todo el envío de ayudas directas a las familias, el arranque de las formaciones en prevención y protocolos de emergencia ante nuevos episodios adversos o la construcción rehabilitación de los centros educativos afectados por la dana. Se debe tener en cuenta que si las medidas están en marcha no quiere decir que estén terminadas, como en el caso de la reconstrucción de los centros educativos. Hasta ahora varios de ellos se han sustituido por barracones temporales mientras se llevan a cabo las obras.
Noticia relacionada
Un corredor verde para ciclistas en la Albufera unirá El Palmar y El Perellonet
En materia de infraestructuras es donde se ven más ejemplos de los trabajaos en marcha. Algunas de las tareas activadas son las relacionadas con los suministros básicos. Prácticamente todas las zonas afectadas tienen de nuevo agua potable (se consiguió recuperar el suministro a los pocos días) al igual que la electricidad. Del mismo modo, diversas medidas en materia medioambiental también se han iniciado, como las relacionadas con trabajos en los cauces para recuperar su morfología, así como tareas para reparar los destrozos en el parque natural del Turia, la Albufera, hoces del Cabriel o Sot de Chera.
Por otro lado, son muchas las medidas que, aunque puedan estar reflejadas sobre el papel, requerirán tiempo para ponerse en funcionamiento. En esta línea lo más sencillo es pensar de primeras en aquellas enfocadas en la recuperación y no tanto la reconstrucción. El vicepresidente Gan Pampols ha insistido en reiteradas ocasiones acerca de la diferenciación de estos dos conceptos.
Un ejemplo de ello serían los ascensores. La reparación de los elevadores afectados está en marcha (aunque la labor es lenta por la ya explicada falta de personal técnico y materiales). Sin embargo, las medidas para reforzar esta maquinaria con baterías de emergencia o sistemas automáticos de elevación en caso de emergencias (medidas incluidas en el plan) están todavía en fase de estudio de viabilidad y aplicación. Lo mismo para la instalación de barreras de contención antiinundaciones en garajes o la mejora de sus sistemas de drenaje.
De igual manera, tampoco están en marcha medidas ambiciosas de la Generalitat que requieren de la colaboración del Estado. Entre algunos ejemplos destaca la creación de una empresa mixta encargada de las infraestructuras hidráulicas, o la mejora de las carreteras para que sean infraestructuras resilientes ante inundaciones o su ampliación para mejorar las conexiones del tejido industrial de la provincia. El plan recoge que este último punto debería materializarse en la ampliación de vías en las principales arterias del transporte acorde a proyectos de crecimiento como la ampliación del Puerto de Valencia o las ya evidentes congestiones en el tráfico en el área metropolitana de la ciudad de Valencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.