El castellano se impone por la mínima en la admisión de alumnos para el próximo curso
El 50,72% de todas las clases de 1º de Infantil de la Comunitat tendrán el español como lengua mayoritaria en base a las preferencias de las familias de nuevo ingreso
La Conselleria de Educación ha informado este miércoles de los resultados del proceso de admisión de alumnos de Infantil y Primaria para el próximo curso ... 2025-2026, cuya principal novedad era que las familias que pedían plaza para 1º de Infantil, el nivel de acceso más habitual al colegio, podían elegir tanto centro como lengua base. Es decir, enseñanza mayoritaria en castellano o en valenciano para sus hijos, que se mantendrá durante toda la educación obligatoria.
En función de las preferencias de los padres o madres de los estudiantes finalmente admitidos se ha planificado el número de grupos en cada modelo. Y el resultado indica equilibrio, aunque a diferencia de lo que sucedió con la consulta de mediados de ejercicio (que sirvió para clasificar las aulas de los alumnos que ya estaban escolarizados) la lengua oficial que se ha impuesto, por la mínima, es el castellano.
Noticia relacionada
Los colegios más disputados de la Comunitat Valenciana para el próximo curso
Según ha informado el departamento a través de un comunicado, en los centros situados en municipios de predominio lingüístico valenciano, que son la mayoría, 996 unidades funcionarán con un modelo basado en la lengua autonómica (56,43 % del total) y 769 lo harán con el castellano como mayoritaria (43,57%). Por su parte, en las zonas castellanoparlantes se catalogarán 258 grupos en español (99,23%) y dos en valenciano (0,77%).
«De este modo, tras la elección de las familias en la Comunitat, en el 50,72% de las unidades de 1º de Infantil la lengua base será el castellano y en el 49,28% será el valenciano, unos porcentajes que reflejan el equilibrio de las dos lenguas y que son similares a los que arrojó la consulta de la lengua base, aunque de forma inversa», explica la conselleria.
Los padres o madres con hijos ya matriculados entre 1º de Infantil y 3º de la ESO fueron consultados (del 25 de febrero al 4 de marzo) sobre cuál era su preferencia para la enseñanza de sus hijos, para de cara al nuevo curso adscribir las aulas a una de las dos lenguas base (o a ambas en caso de disponer de dos o más líneas) siempre en función de los votos emitidos. El procedimiento se derivaba de la ley de libertad educativa, que supondrá acabar con el modelo único del Botánico que se ha mantenido hasta este ejercicio (todos los alumnos con la misma distribución de horas lectivas en castellano y valenciano, decidida por cada centro).
En función de los resultados en cada nivel y centro la conselleria reordenó las unidades del nivel siguiente, al que promocionarán los hijos de los llamados a participar. Por ejemplo, los de 2º de Primaria votaban para 3º, o los de 5º para 6º. Lógicamente era imposible consultar a las familias de los que en el 2025-2026 entrarán en 1º de Infantil, de ahí que en el procedimiento de admisión tuvieran que elegir tanto centro como lengua. Si querían priorizar la escuela respecto a la base, sólo tenían que poner en su solicitud el mismo colegio dos veces seguidas (una con cada lengua). Esta posibilidad se explicaba en las instrucciones del portal Adminova, por el que han tenido que pasar todas las familias, y ya existió, durante décadas, antes del cambio propiciado por el Botánico, cuando existía la opción de que coexistieran dos programas lingüísticos en la misma escuela.
Los resultados de la consulta que hizo públicos la administración se expresaron en porcentajes de votos, y a nivel de Comunitat el 50,53% de los participantes (sólo votó el 58% del censo) eligió valenciano, mientras que el 49,47% se decantó por el castellano. Eso sí, hacían referencia a la práctica totalidad de los niveles de la educación obligatoria, mientras que los datos derivados de la admisión conocidos este miércoles se limitan a las familias aspirantes a 1º de Infantil. Eso sí, al 100% de las que han conseguido plaza. Además, no son porcentajes sino unidades creadas en función de las solicitudes admitidas, lo que no deja de ser la expresión práctica de las preferencias mayoritarias.
La comparación entre ambos sondeos apenas arroja diferencias a nivel de Comunitat, pero no sucede lo mismo si se analizan las clases resultantes del proceso para Valencia ciudad, en la que la preferencia por el castellano ha sido más acusada en la admisión que en la consulta, como ha informado LAS PROVINCIAS.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.