La admisión de alumnos acentúa la preferencia por el castellano en los colegios de Valencia
El 66% de las aulas de 1º de Infantil, cuya lengua depende de las nuevas familias, tendrán el español como base, un porcentaje superior al que se derivó de la consulta, que sólo afectó a padres con hijos ya matriculados
La admisión de alumnos, que da sus últimos pasos en Infantil y Primaria, ha permitido culminar la nueva planificación lingüística de cara al curso que ... viene. Es decir, en cuántas aulas el valenciano o el castellano será la lengua mayoritaria. Y en Valencia ciudad ha quedado patente la preferencia por el castellano entre las nuevas familias para la enseñanza de sus hijos. Más incluso que durante la consulta que se organizó entre febrero y marzo. También fue la opción más solicitada entre los padres y madres con alumnos ya matriculados, aunque de manera menos acusada.
La página web específica del proceso, Adminova, publicó hace un par de semanas la lista de vacantes provisionales en todos los centros de la Comunitat tras conocerse las primeras listas de admitidos, lo que ha permitido cerrar la ordenación de unidades. Por tanto, ya se puede saber cuántas unidades habrá en castellano o en valenciano en 1º de Infantil (tres o cuatro años), que es el nivel de entrada al colegio prácticamente universal. Para este trabajo la administración ha tenido en cuenta la preferencia lingüística de las nuevas familias que han conseguido plaza para sus hijos, pues en la solicitud se elegía tanto centro como lengua, y la decisión se ha basado en la misma tabla que rigió para la citada consulta. A modo de ejemplo, si solo hay una clase se impone la lengua base que quiere la mayoría, y si hay dos, se necesita un 75% de apoyos a una opción para que ambas aulas tengan la misma (por ejemplo, en castellano). Pero si la lengua menos votada se pide en al menos el 26% de solicitudes, ya se tiene que habilitar una clase de cada (en castellano y en valenciano).
Noticia relacionada
Los treinta colegios más deseados de Valencia
Los datos que ofrece el portal web no se expresan en porcentaje de votos sino en unidades, que en realidad son el resultado práctico de las preferencias trasladadas. Y la capital de la Comunitat dispondrá de 276 clases de 1º de Infantil repartidas entre 91 colegios públicos y 74 concertados. De estas, 93 tendrán el valenciano como lengua base (el 33,7% del total) y en 183 se funcionará con el castellano como la mayoritaria (66,3%).
Las opciones de las familias son muy distintas dependiendo de la titularidad del centro. La red pública dispone de 138 grupos de 1º de Infantil, de los que 83 tendrán el valenciano como lengua mayoritaria (60,15%) mientras que 55 funcionarán con el castellano como base (39,85%). En la concertada, que también dispone de 138 unidades, en diez se enseñará con un programa de lenguas vehiculares dominado por la autonómica (7,25%) y 128 (92,75%) tendrán como base el castellano. La diferencia es abrumadora.
Families pel Valencià se felicita de que la lengua autonómica gane en comarcas valencianohablantes
La organización Families pel Valencià, que durante la consulta impulsó una campaña intensiva a favor de la elección de la lengua autonómica, se ha felicitado este martes de que los resultados de la admisión, a nivel global, se vayan a traducir en que el 56% de las aulas de Infantil vayan a tener esta lengua como base, frente al 44% que harán lo propio en castellano. En el comunicado remitido a los medios se especifica que el análisis de los datos se centra en las escuelas situadas en municipios de predominio lingüístico valenciano, por lo que es de esperar que los porcentajes totales se equilibren si se tiene en cuenta la planificación de las comarcas castellanas, donde la lógica indica una preferencia masiva del español. La entidad también ha destacado que si se diferencia entre redes de enseñanza, las aulas en valenciano supondrán el 70% en el caso de la pública, mientras que en la concertada se elevarán al 23%. A juicio de la organización, los datos «demuestran que la gran mayoría de las familias apuestan porque sus hijos puedan estudiar en valenciano», lo que «traslada un claro mensaje a su favor ante los intentos de la conselleria de arrinconarlo en las aulas».
Los resultados de la admisión (exclusivos de 1º de Infantil) se pueden poner en relación con los derivados de la consulta de mediados de curso, que sirvió para organizar las aulas de los alumnos ya matriculados de cara al curso siguiente y en la que también se priorizó el castellano. Es decir, votaron los padres o madres de 1º de Infantil para que la administración determinara la base de las aulas de 2º (a las que promocionarán sus hijos), los de 2º para que hiciera lo propio con las de 3º y así sucesivamente hasta los de 3º de la ESO (para decidir las de 4º de esta etapa). Dicho de otro modo, a las familias con hijos ya escolarizados se les preguntó, y de sus preferencias salió la ordenación. Pero con las familias debutantes, cuyos niños entrarán por primera vez el curso que viene, no había manera de hacerlo, por lo que han tenido que trasladar su prioridad durante el proceso de admisión.
Por tanto, la distribución oficial de aulas de 2º (cuatro y cinco años) y 3º (cinco y seis años) de Infantil, que también se publica en la página web de la admisión, permite inferir las preferencias que trasladaron estas familias en las citadas votaciones. Y curiosamente los resultados fueron algo diferentes. Cierto es que los datos de la admisión no cambian la tendencia de la consulta, pero sí se atenúa la preferencia por el valenciano. Expresado al revés, se acentúa la prioridad del castellano.
Así, de 537 unidades de 2º y 3º de Infantil repartidas entre los colegios de la capital, 225 se basarán en el valenciano (41,9% del total, frente al 33,7% de las de 1º, las determinadas en la admisión) y las otras 312 en el castellano (58,1%, por un 66,3% del nivel de entrada).
Lo mismo pasa si se baja al detalle entre titularidades. La pública dispone de 260 grupos de 2º y 3º, de los que 178 (68,46%) funcionarán con el valenciano como lengua mayoritaria (el 60,15% en 1º de Infantil), y 82 con el castellano (31,54%-39,85%). Por su parte, las 277 de los centros concertados se repartirán así: 47 en valenciano (16,97% frente al 7,25% de 1º) y 230 en castellano (83,03%-92,75%).
Es complicado encontrar explicación a semejante atenuación. Puede haber influido que las familias de nuevo ingreso han sido menos permeables a la campaña a favor del valenciano impulsada por diferentes organizaciones al calor de la consulta (menos activa de cara a la admisión), que los padres con hijos ya matriculados se encontraran cómodos y vieran ventajas a mantener el programa lingüístico con el que empezaron sus hijos (hasta este curso se ha mantenido el modelo Botánico, con mayor presencia de la lengua autonómica) o que se haya preferido evitar posibles separaciones de alumnos respecto a sus compañeros habituales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.