La Iglesia se vuelca con la dana: 17.000 atendidos y 13,6 millones gastados
Cáritas advierte de la cronificación de la pobreza y afirma que el 6% de los atendidos llevan una década recibiendo ayuda
La dana que el pasado 29 de octubre arrasó buena parte de la provincia de Valencia ha supuesto para Cáritas, como para otras organizaciones ... solidarias, un renovado esfuerzo que le ha llevado a atender a cerca de 17.000 personas y un desembolso económico de 13,6 millones de euros hasta el 31 de mayo. «Pero la cantidad irá aumentando», afirma Aurora Aranda, directora de Cáritas Valencia. Y es que el plan que han diseñado se extenderá durante tres años para ayudar a los afectados por la tragedia que ha costado 228 vidas.
La ayuda de Cáritas a las víctimas de la dana se ha centrado en varios pilares. Por un lado, en la recuperación de las viviendas afectadas por la dana, una acción en la que se han gastado seis millones de euros. Por otra parte, se han gastado 1,6 millones en atender las necesidades básicas. Otro millón se ha destinado a contribuir a la puesta en marcha de los negocios arrasados por las inundaciones. Además, también se ha auxiliado en tareas como medios de vida y en movilidad (compra de vehículos perdidos durante la riada).
La Iglesia se ha volcado en la dana en ayuda de los afectados y seguirá haciéndolo en los próximos años porque es una tarea a largo plazo, tal y como ha señalado el arzobispo de Valencia, y presidente de Cáritas Valencia, Enrique Benavent.
Con la dana ha surgido un nuevo perfil de las personas atendidas por Cáritas. Se trata de hogares que nunca habían acudido a la entidad y que tras perder viviendas, vehículos, enseres o fuentes de ingreso se han visto por primera vez en situación de necesidad.
«A este perfil se suman familias que ya acompañábamos antes de lo sucedido y que han visto agravada su situación tras acentuarse las dinámicas estructurales de exclusión que se repiten y perpetúan en momentos de crisis», ha argumentado Aranda.
Los tipos de ayudas definidos en el Plan de Acción responden a las necesidades detectadas en las zonas afectadas, tanto en el ámbito personal como social. Estas incluyen la cobertura de necesidades básicas, la recuperación de viviendas y negocios, ayudas para la movilidad y apoyo emocional, jurídico y social
Por otro lado, y más allá de la dana, Cáritas advierte de una cronificación de la pobreza. En este sentido, apuntan que el 6% de las personas que atienden lo hacen desde más de diez años. Otra de las características es que el 75% de las personas atendidas son mujeres.
Cáritas Valencia atendió a 55.527 personas, tres mil más que el año pasado. Estos datos reflejan una tendencia sostenida al alza desde la pandemia del Covid-19. Lejos de ser un hecho aislado, este aumento responde a un contexto de crisis concatenadas, situación a la que se le suman las consecuencias devastadoras provocadas por la dana.
En 2024, se destinaron 12,7 millones de euros a programas de atención social y acompañamiento, gracias a la colaboración de donantes, instituciones, empresas y entidades públicas. Este trabajo ha sido posible, además, con el compromiso de más de 4.400 personas voluntarias y de un equipo técnico que acompaña cada día, desde la cercanía, a las personas vulnerables.
El foco prioritario de la acción socio-caritativa de Cáritas continúa siendo aquellas personas con mayor riesgo de exclusión social: se ha acompañado a las personas vulnerables siendo conscientes de la singularidad de cada proceso de acogida. "Estos no solo se centran en ser facilitadores en el acceso a derechos en áreas como salud, empleo, educación, vivienda y asesoría jurídica sino también en impulsar una participación activa que ayude a fortalecer la autonomía personal y las redes de apoyo mutuo", explican fuentes de la entidad.
Los perfiles de las personas atendidas en Cáritas en la diócesis a través de sus 424 Cáritas parroquiales y 183 proyectos siguen siendo, en un 74 por ciento, inmigrantes con múltiples barreras para acceder a derechos fundamentales, especialmente las que se encuentran en situación administrativa irregular, que son el 60 por ciento de las personas acompañadas. "Esto refleja con claridad cómo el origen y la situación migratoria pendiente de regularización siguen siendo factores que agravan el riesgo de exclusión social", explican desde la entidad.
Otro de los perfiles atendidos mayoritariamente son mujeres solas con menores a cargo, lo que da cuenta de una clara feminización de la pobreza y de la preocupante cantidad de menores de edad que crecen en contextos de exclusión social. De las personas acompañadas, el 75 por ciento son mujeres. Entre las personas beneficiarias de la entidad, más de 14.000 son niños y adolescentes, aproximadamente el 30% del total.
Cáritas Valencia cuenta con la colaboración de más de 4.437 personas voluntarias, distribuidas en ocho vicarías y proyectos diocesanos que realizan su labor en un territorio con 2,8 millones de habitantes.
Desde la ONG señalan que los recursos invertidos en 2024 suponen un apoyo fundamental para quienes no pueden acceder a sus derechos y cubrir sus necesidades básicas. De los más de doce millones de euros invertidos, un 29% fue destinado a programas de atención y acompañamiento y un 71% a cubrir necesidades básicas como suministros, ayudas para alquiler, desahucios, pago de recibos, reparaciones en la vivienda, alimentación, medicamentos o ayudas educativas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.