Las caravanas exigen más zonas para pernoctar en la Comunitat ante un verano en el que se rozarán los 100.000 viajeros
El sector estima que unas 32.000 autocaravanas y cámperes recorrerán la autonomía durante julio y agosto, con un impacto económico estimado de 3,5 millones de euros
Viajar en autocaravana o cámper por la Comunitat está cada vez más de moda. Entre julio y agosto unos 32.000 vehículos de este ... estilo recorrerán las carreteras valencianas, lo que supone un 16,8% del total nacional estimado. Sin embargo, ¿tiene la región la capacidad suficiente para dar acogida a los casi 100.000 viajeros que según la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (Aseicar) llegarán hasta la Comunitat este verano?
Desde el sector aseguran que la falta de zonas de descanso en las que se permita pernoctar puede volver a dejar imágenes como las que cada año se repiten, sobre todo en las zonas más próximas a la costa. «La situación está igual que hace un año. La provincia de Valencia es muy pobre en lo que se refiere a áreas de este tipo», explica Enrique Rita, presidente de la Asociación del Caravaning de la Comunitat Valenciana.
Noticia relacionada
Más de 200 caravanas se adueñan del aparcamiento de la playa de El Saler
La zona de El Saler suele estar en el foco de la polémica, ya que los viajeros se adueñan del parking de las playa con sus vehículos. Allí pueden aparcar, pero no tienen permiso para pernoctar, aunque en muchas ocasiones terminan haciéndolo exponiéndose a una sanción en caso de ser descubiertos por la Policía.
Para tratar de encontrar una solución, las empresas del sector en la Comunitat han trasladado al Ayuntamiento de Valencia la necesidad de habilitar áreas de descanso en otros puntos de la ciudad menos concurridos en época estival. Sin embargo, aseguran que «las negociaciones no avanzan», por lo que los usuarios acuden a los sitios recomendados en portales de autocaravanistas, como AC Pasión. «La gente va a El Saler, porque no tienen otro sitio donde ir», lamenta Enrique Rita, que propone imitar el modelo francés para este tipo de turismo itinerante: «En cada núcleo urbano existe una zona para aparcar y pernoctar. En algunas zonas del interior de la Comunitat están abriendo y está funcionando».
Pese a no contar con suficientes zonas habilitadas para el descanso, la Comunitat «ha sabido consolidar su posición como uno de los puntos neurálgicos del caravaning en España», por lo que las previsiones que maneja la patronal para los dos próximos son positivas. El turismo itinerante con autocaravanas o cámperes puede tener un impacto económico de 3,5 millones, con un gasto medio diario de 170 euros por vehículo y una duración media de 13 días por ruta.
Del total previsto para la Comunitat Valenciana, cerca de 4.500 vehículos serán de alquiler y los restantes 27.500 en propiedad, con una ocupación media de 3 personas por vehículo. El auge del sector va acompañado de una evolución en la oferta de vehículos. En el segmento de las cámperes, «cada vez más usuarios apuestan por modelos compactos de hasta 6 metros con prestaciones completas —como camas gemelas, cocina y baño— sin renunciar a la maniobrabilidad», apunta Rita. En el caso de las autocaravanas, se imponen los formatos integrales más estables, salones tipo 'face to face' y modelos capuchinos con cama fija sobre cabina, ideales para familias.
Además, desde el sector destacan que el perfil más habitual es el de personas entre 35 y 55 años con preferencia por viajes en familia, pareja o grupos de amigos y que se preocupa por el cuidado de la naturaleza y la sostenibilidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.