Borrar
Urgente «Su machismo y su ego no aceptaron que mi mamá pudiera ser feliz sin él»
La alcaldesa de Valencia junto a los primeros ediles de Beniparrell y Sedaví y los concejales de Algemesí y Cullera en el IV Simposio de LAS PROVINCIAS.

Ver 50 fotos

La alcaldesa de Valencia junto a los primeros ediles de Beniparrell y Sedaví y los concejales de Algemesí y Cullera en el IV Simposio de LAS PROVINCIAS. J. L. Bort

La alianza municipal por el futuro de la Albufera da otro paso adelante

Alcaldes y concejales de municipios ribereños dejan sus mensajes en favor del parque natural sobre el panel del IV Simposio organizado por LAS PROVINCIAS

Pablo Alcaraz

Valencia

Miércoles, 18 de junio 2025

El frente municipal en defensa de la Albufera se reafirma y estrecha sus lazos más que nunca. En el peor año de la historia de los valencianos por culpa de la devastadora dana del pasado que dejó 228 muertos y miles de millones de euros en forma de daños materiales, lejos de crearse grietas y hacer la guerra por su lado, los 13 municipios ribereños se han unido todavía más para defender a capa y espada el humedal haciendo suya la campaña impulsada por las LAS PROVINCIAS. La clase política de las localidades bañadas por la laguna han demostrado con su unidad de esfuerzos que quieren seguir consiguiendo los hitos fijados en el manifiesto que alumbró este periódico y que fue refrendado por más de 150 entidades y personalidades de la sociedad civil valenciana.

El parque natural que actúa como corazón verde de Valencia también fue una de las víctimas de la peor catástrofe natural de la historia de España, pero, una vez más, la marjal se ha repuesto del duro golpe gracias a su enésimo ejercicio de resiliencia. Y lo ha hecho al albur del histórico pacto firmado en La Lonja de Valencia el 12 de septiembre de 2024 que ha vuelto a brillar con luz propia en el arranque del IV Simposio organizado por este diario, evento que se celebra en un año más que especial para esta cabecera pues llega en la víspera de su 160 aniversario.

El salón del edificio Submarino del Oceanogràfic, la casa que ha acogido las dos últimas ediciones de este relevante foro que congrega el conocimiento científico con personalidades de la sociedad civil y la clase política valenciana, ha sido el telón de fondo donde algunos representantes de los ayuntamientos implicados en la gestión del parque natural han expuestos sus mensajes en defensa del humedal.

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá; los primeros ediles Salvador Masaroca, de Beniparrell, y José Cabanes, de Sedaví; junto a los concejales Víctor López, de Cullera, y Jorge Rodil, de Algemesí, han mostrado sus deseo de seguir apoyando la marjal sobre el panel que aglutinará los deseos y compromisos en favor de la Albufera de este IV Simposio.

El Oceanogràfic, el alma del acto

El Oceanogràfic se ha convertido en el escenario inmejorable para celebrar este encuentro en defensa de la laguna. El complejo acoge por segundo año consecutivo esta apología de la Albufera y, en palabras de su presidenta, Celia Calabuig, este evento «encaja perfectamente con nosotros, no podíamos mirar a otro lado». En conversación con el director de LAS PROVINCIAS, Jesús Trelis, Calabuig ha explicado las similitudes de algunos espacios del complejo con la marjal valenciana alegando que algunas de las piscinas que alberga el recinto se han ido convirtiendo en albuferas naturales así como que muchos proyectos de conservación de especies están relacionados con los humedales.

Mensajes

María José Catalá, que ha sido la encargada de inaugurar esta primera jornada, ha sido la primera en escribir su mensaje: «Por una Albufera viva, sana, nuestra. Por la identidad de nuestro pueblo. Por la Albufera». Masroca ha puesto negro sobre blanco que «esta joya que es la Albufera la queremos siempre viva» y Cabanes ha dejado para la posteridad que la laguna «es nuestra vida, cuidarla es nuestra responsabilidad».

Rodil ha manifestado que desde Algemesí «firmamos nuestro compromiso por proteger nuestra amada Albufera para generaciones futuras» mientras López ha enfatizado la idea de hay que ambicionar «una Albufera sostenible, viva y duradera. Herencia, patrimonio y cultura». Otros de los asistentes no han podido asistir al acto alegando motivos de diferente índole.

A estas declaraciones de intenciones cabe sumar también la de la bióloga Odile Rodríguez de la Fuente, hija del célebre naturalista, que ha expresado su consigna: «¡Contigo siempre! Te ayudaremos a sanar para que tú nos ayudes a sanarnos».

«La casa de todos»

Si en la firma de aquel 12 de octubre de 2024 en La Lonja, la alcaldesa de Valencia remarcó que la Albufera era «la ideología» de los primeros ediles de los municipios ribereños, en este pistoletazo de salida del IX Simposio Catalá ha señalado que el parque natural «es la casa de todos».

La alcaldesa ha demostrado que Valencia es más Cap i Casal que nunca haciendo un alegato para «reforzar el consenso, el compromiso y la preocupación por su salud». Tras definir a la Albufera como un símbolo identitario de la Comunitat y deshacerse en elogios hacia lo que representa para los valencianos, ha comentado que es «un patrimonio natural milenario de valor incalculable», «un tesoro de nuestro país y de la humanidad» y ha desvelado que entre sus objetivos desde que tomó la vara de mando de la capital estuvo «sacar a la Albufera de la UCI».

En este sentido, la primera edil ha señalado que «el diálogo ya es acción» en referencia a que el acuerdo rubricado por el poder municipal de los municipios que bañan sus aguas ya ha dado sus primeros frutos.

Con respecto al otro pacto histórico, en este caso a tres bandas, entre el Ayuntamiento, los regantes y la Generalitat, aunque con la ausencia del Gobierno central y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) «que entiendo que están a otras cosas», ha apostillado que redundará en un gran beneficio para la laguna gracias al aporte de 24,3 hectómetros anuales en este y los dos próximos ejercicios procedentes de los sistemas Júcar y Turia.

Sin embargo, la lucha por la defensa del humedal es inconformista y de la conjura de aquel 12 de septiembre salieron más hitos que son los siguientes en ser abordados la hoja de ruta para el futuro del parque natural. Valga como muestra la lucha para que las Naciones Unidas declaren el paraje como Reserva de la Biosfera a ojos del mundo entero.

La firma del acuerdo en La Lonja significó para Catalá «una respuesta política a un consenso generalizado en el seno de la sociedad valenciana de que es el momento de la Albufera, fue la muestra de que, por encima de ideologías, somos capaces de acordar y tejer consensos».

Impacto de la dana

Catalá ha hecho un inciso para valorar el impacto que supuso la dana sobre la Albufera y ha destacado el papel «fundamental» que tuvo en la contención y protector durante la riada para que el lodo no alcanzara a otros municipios situados en el entorno del paraje.

En este sentido, ha asegurado que hubo que actuar de urgencia destinando casi 9 millones de euros a la limpieza y la regeneración del la laguna. «También a pulmón, hemos asumido la limpieza de las playas del sur de la ciudad», ha comentado cifrando en 40.000 las toneladas de residuos retiradas.

Barcas eléctricas y proceso participativo

Sobre la candidatura para ser Reserva de la Biosfera, la alcaldesa ha anunciado que el próximo 25 de junio arrancará un proceso participativo con todos los agentes implicados en el parque natural. «Nuestra voluntad es escuchar a todas las voces (científicas, sociales, institucionales y ciudadanas), a todos los sectores, y aunar el consenso más amplio en torno a esta propuesta. Desde la generosidad y el compromiso», ha rematado.

En cuanto al resto de anuncios, la alcaldesa ha asegurado que desde el Ayuntamiento de la capital se van a seguir dando pasos y poniendo en marcha proyectos que contribuyan a mejorar la salud de la laguna. Entre las nuevas iniciativas que se quieren poner en marcha este año, desde el Consistorio se pretenden instalar puntos de recarga eléctrica en los puertos de El Saler y El Palmar «para favorecer la reconversión de las actuales embarcaciones propulsadas por gasoil a eléctricas».

«Joya» o «compromiso», entre las claves del panel

Entre los mensajes y deseos expresados por los alcaldes y concejales de algunos de los municipios ribereños de la Albufera se encuentran palabras coincidentes como «joya» mientras otros de los términos para referirse a la laguna han sido «compromiso», «responsabilidad» o «vida». María José Catalá ha sido la primera de los ediles en poner negro sobre blanco su consigna: «Por una Albufera viva, sana, nuestra. Por la identidad de nuestro pueblo. Por la Albufera».

Este proyecto, relacionado con la armonización de la actividad pesquera y los recorridos turísticos por la laguna, la protección del entorno y la descarbonización, se llevará a cabo de la mano de Iberdrola, las cofradías de pescadores y el Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (IVACE) en el marco de la reciente Capitalidad Verde Europea y Ciudad Misión.

«Es fundamental concienciar y sensibilizar a todos, pero especialmente a los más pequeños», ha proseguido su discurso haciendo un guiño a la primera edición de dibujo infantil sobre el enclave que ha congregado más de 500 obras realizadas por los alumnos de 4º y 5º de Primaria de hasta 15 colegios de toda la provincia. Además, Catalá también ha tenido palabras de agradecimiento hacia LAS PROVINCIAS «por ser altavoz, testigo y parte activa de este compromiso»: «Proteger lo que somos».

«La Albufera no puede esperar más», han sido las últimas palabras de su parlamento antes de ser la primera en firmar su mensaje en el panel de deseos para el futuro del parque natural y entregar los premios de los concursos de fotografía y dibujo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La alianza municipal por el futuro de la Albufera da otro paso adelante