
Secciones
Servicios
Destacamos
La nave del Parque Central de Valencia a la que renunció el IVAM será el Espai Manolo Valdés, un museo destinado al escultor valenciano. « ... La margen sur de la ciudad tendrá una nueva centralidad», ha dicho la alcaldesa de Valencia, María José Catalá. «Es un proyecto fundamental que supone un reconocimiento a uno de nuestros artistas más internacionales», ha indicado: «Ahora que su arte está por todo el mundo es el momento de que tengan un espacio en Valencia». «Estoy muy ilusionado, tengo un nuevo juguete con el que jugar», ha explicado Manolo Valdés ((Valencia, 1942) en un vídeo remitido al Consistorio.
El futuro Espai Manolo Valdés es un espacio singular, dado que no es una sala de exposiciones al uso, y de valor patrimonial e histórico (fue un almacén de mercancías, construido entre 1906 y 1910 bajo dirección de Demetrio Ribes). Su ubicación, en pleno barrio de Ruzafa, contribuye a extender la oferta artística más allá de los museos y por toda la ciudad. La obra de Valdés se adapta bien a espacios púbicos y abiertos, es decir, tiene buen encaje en el Parque Central.
El artista cede obras por 10 años que reflejan una muestra de su actividad creadora. El plazo se puede prorrogar de cinco años en cinco años. «Vamos a realizar las actuaciones necesarias para acoger y exponer obras en situación de seguridad, por lo que cerraremos la nave. El acceso será gratuito», ha dicho Catalá, que ha indicado que quieren sacar a licitación el proyecto «antes de que termine el año». «Hemos hecho un trabajo exprés que ha dado frutos muy interesantes», ha asegurado. Las obras costarán en torno a un millón de euros, aunque se desconoce el número de obras que vendrán. «Dependerán del tamaño», ha dicho el concejal de Cultura, José Luis Moreno, aunque este diario ha sabido que será una veintena.
Noticia relacionada
La nave, el conocido como Muelle 3, está en el número 28 de la calle Filipinas. Aunque el Ayuntamiento la cedió al IVAM en 2020, en enero de este año se formalizó la renuncia del museo, que no tiene disponibilidad presupuestaria. El muelle 3 del Parque Central es un bien de relevancia local (BRL) de la ciudad de València. Tiene una superficie de 1.128,40 metros cuadrados con 80,5 metros de largo y 14 metros de anchura recayente a la calle de Filipinas. El edificio tiene un interior diáfano, aunque se planteaba obras que permitirían al espacio disponer de dos salas de diverso tamaño para acoger instalaciones, proyecciones y obras pictóricas de grandes dimensiones, obras multimedia, performance y proyectos experimentales en danza o en el campo audiovisual.
El antiguo almacén de estilo modernista tendrá otra vida en unos meses. El uso cultural de la nave, además, servirá para vincular físicamente a Valdés con su ciudad natal y afianzar esa relación. El que fuera miembro de Equipo Crónica es profeta en su tierra. La capital del Turia expone piezas de Valdés de forma permanente y ha acogido muestras temporales en el espacio público, como la impulsada por la Fundación Hortensia Herrero en la Ciudad de las Artes. Los centros valencianos, como la Fundación Bancaja, han albergado exposiciones de relevancia sobre el artista. El Espai Manolo Valdés es un paso más contundente, en tanto que es la piedra para hacer la presencia de la obra del valenciano permanente.
Valdés es uno de los artistas españoles más reconocidos fuera del país. Valdés es un creador nacido en Valencia que ha hecho de las principales ciudades un escaparate: Nueva York, Venecia, Singapur, Madrid... Ha conquistado los museos más prestigiosos de todo el planeta, pero no pierde la ilusión de ensanchar la geografía 'valdesiana'.
Su carrera arranca en la década de 1960, como uno de los miembros fundadores del Equipo Crónica, y continúa en solitario a partir de 1981 desarrollando un estilo propio que despliega gracias a la apropiación y resignificación de obras pertenecientes tanto a maestros antiguos como a los referentes artísticos del siglo XX.En particular, a lo largo de los últimos cincuenta años el artista revisita y actualiza formalmente los personajes velazqueños (reinas, infantas y meninas) así como otros iconos de grandes maestros de la historia del arte como las odaliscas de Matisse, lo cinético de Calder o lo geométrico del constructivismo; labor programática, rigurosa y exquisita que, a su vez, nos ofrece su particular mirada sobre nuestra cambiante sociedad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.