La Casa Forestal del Saler abre pero con aforo limitado, sin música ni espectáculos con luces
El Ayuntamiento de Valencia terminó la reforma en 2023 pero es ahora cuando se pueden hacer visitas los fines de semana y festivos para contemplar los bocetos originales del ceramista Gimeno, la restauración de los suelos y la rehabilitación del edificio
Lola Soriano Pons
Valencia
Martes, 3 de junio 2025, 15:33
La Casa Forestal del Saler por fin abre al público para mostrar a los valencianos y turistas esta joya situada en pleno parque natural de ... la Albufera. Las obras de rehabilitación de este espacio, sobre el proyecto del estudio de arquitectura Vetges Tu i Mediterrànea, terminaron en 2023 pero es ahora cuando se pone a disposición de los ciudadanos con un protocolo de usos muy definido, por su ubicación en zona protegida.
A partir de ahora se podrán programar presentaciones de libros, actividades divulgativas y culturales, actos institucionales, exposiciones, pero eso sí están vetados los conciertos con música y tampoco se podrán programar actividades que generen contaminación acústica o lumínica en el bosque, ya que al estar enclavado en pleno parque natural de la Albufera, hay que proteger la fauna que habita este espacio.
El horario de visitas será los sábados, domingos y festivos, de 10 a 13.30 horas y tendrá un aforo en cada visita de 28 personas.
Noticia relacionada
La Mare de Déu de la Casa Forestal de El Saler regresa a casa
Durante el recorrido a la instalación, presidido por el concejal de Devesa-Albufera, José Gozálbez, junto con el diputado Pepe Muñoz (portavoz de Agricultura de Vox en Les Corts), alcaldes pedáneos y entidades vecinales, se ha podido comprobar el resultado de la rehabilitación, proyecto coordinado por el arquitecto Tito Llopis y que había contado con un presupuesto de 549.000 euros.
La reforma ha afectado al exterior y también al interior de este edificio centenario que también acogió la visita de Juan Carlos I y el entonces Príncipe Felipe, donde pudieron degustar una paella. Si bien la Casa Forestal data de 1906, «el Ayuntamiento la compró al Ministerio de Fomento en 1927 y costó entonces un millón de pesetas (6.000 euros) y terminó de pagarla en 1948», ha recordado Gozálbez.



En el exterior se ha hecho una rehabilitación paisajística del espacio que rodea la Casa Forestal, donde vivieron ingenieros, guardas forestales y sus familias hasta la década de los 50. Tras la rehabilitación que se hizo en 1957 pasó a tener un uso protocolario del Ayuntamiento de Valencia y ahora se han sumado actuaciones como la eliminación de las farolas y luces que generaban contaminación lumínica, para apostar por iluminación tenue y enfocada al suelo.
También se ha adaptado la climatización, se ha trabajado en la carpintería, la mejora de los accesos, se han eliminado barreras arquitectónicas y se han recuperado elementos de valor patrimonial, como por ejemplo, las paredes con conjuntos cerámicos de la cocina, las piezas cerámicas de las escaleras y el pavimento de la Sala de la Llegenda, que incluye una cenefa proveniente de una casa palatina del siglo XIX y un medallón central que creó en 1957 para completar el conjunto el ceramista José Gimeno, según Tito Llopis.



Precisamente la medalla central de Gimeno «reproduce la fábula de Sanxa que recogió Blasco Ibáñez en su obra 'Cañas y barro' y que habla de un pastor que alimentaba a una serpiente, que estuvo dos años sin ver porque tuvo que marchar a la guerra y que cuando volvió, se alegró tanto de verlo que la serpiente lo abrazó fuertemente de alegría y sin querer lo asfixió», tal como ha explicado Sergio Bargues, jefe de sección de comunicación e interpretación ambiental.
Como curiosidad, Llopis ha dado conocer un descubrimiento que hicieron durante los trabajos, «preguntamos a la familia Gimeno si tenían los dibujos preparatorios de la fábula que plasmaron en la cerámica y tras indagar e investigar los recuperamos en su taller y ahora mismo se exponen tanto en la sala de la cocina como en la Sala de la Llegenda.
En esta visita también se ha podico contemplar el resultado de la restauración de la imagen de la Mare de Déu, que ya está en su ornacina en la escalinata de acceso al primer piso.
Ahora mismo en la planta superior se ha recuperado una exposición dedicada a la recuperación de la Devesa y el importante papel que tuvieron medios como LAS PROVINCIAS para defender la preservación del parque natural e imágenes de la época de la Casa Forestal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.