
Secciones
Servicios
Destacamos
La temporada de alergía suele traer los temores de quienes la padecen por la gran incomodidad que les deja en su día a día. Suele empezar en marzo, con el polen de los árboles, y prolongarse hasta finales de junio con el polen de las gramíneas. El mes en el que suele notarse más los síntomas de la alergia es en mayo, donde se registra el pico de molestias para los alérgicos.
La alergia se produce como una respuesta exagerada del sistema inmunitario al alérgeno, que puede ser desde un ingrediente en una fórmula hasta un alimento, un animal, el polvo o el polen, siendo este último es más habitual. Esta reacción suele producir rinitis, una inflamación de la mucosa nasal que aunque no es grave puede resultar muy molesta a largo plazo. Sus síntomas son muy similares a los de un resfriado: estornudos, mocos, congestión nasal y picor en la nariz. La rinitis alérgica además también puede producir irritación de los ojos con picazón, picor de nariz, oídos o garganta o molestias oculares.
Desde la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) explican qué hacer (además de visitar al especialista) en caso de que estos síntomas se extiendan en el tiempo para evitar que acaben molestando más de la cuenta:
- Manten las puertas y ventanas cerradas en las horas de máxima polinización.
- No realices actividades al aire libre en esas horas.
- No seques la ropa a la intemperie en esos días.
- Evita el uso de ventiladores tanto en casa como en el coche, ya que mueven el aire del exterior y con él las partículas de polen.
- Utiliza gafas de sol cuando salgas a la calle. Las compresas de agua fría o los aclarados con agua destilada pueden aliviar la picazón ocular.
- Puedes consultar la web de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, muy útil para los alérgicos al polen.
«Conviene además, en caso de ser alérgico al polen, consultar habitualmente los índices de polen y adoptar algunas medidas preventivas durante los meses de primavera, pues los síntomas se recrudecen», aconsejan desde la OCU. Además acudir a un profesional te ayudará a tratar el problema, ya que hay dos tipos de medicamentos para las alergias: los que sirven para controlar los síntomas y las vacunas que modifican el proceso de la enfermedad con objeto de curar la alergia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.