Borrar
Una mujer se lleva la mano a la cabeza. Fotolia - AdobeStock

¿Por qué me duele la cabeza sólo en el lado derecho?

Expertos explican las diferencias entre la cefalea y las migrañas, sus casusas y cómo tratarlas

Nacho Ortega

Valencia

Viernes, 16 de mayo 2025, 20:43

El dolor de cabeza es una afección común que ha sufrido en algún momento de su vida casi toda la población. Algunos, de forma recurrente. Y en determinados casos uno de los tipos más específicos es el dolor de cabeza en el lado derecho. Según la OMS, se calcula que entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido una cefalea en el último año, y el 30% o más ha padecido migraña. De ellos, cerca de 5 millones están en España. Y no todo el mundo conoce el origen ni, realmente, qué le sucede.

«El dolor de cabeza más frecuente es la llamada cefalea tensional. Pero cuando la migraña es leve la diferencia entre ambos dolores es bastante sutil y se confunden», ha explicado en repetidas ocasiones Pablo Irimia, neurólogo y coordinador del grupo de estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El dolor de cabeza en un lado, generalmente el derecho, es también conocido como cefalea lateral hemicraneal, según explicaba la doctora Carmen De Andrés desde la clínica Medicina del Dolor en Valencia. «Es una condición en la que se experimenta dolor en la parte derecha de la cabeza. Puede variar en intensidad, desde leve hasta severo, y a menudo es debilitante. Este tipo de dolor de cabeza puede ser episódico o crónico, y puede durar desde unos minutos hasta varios días», subraya.

¿Por qué me duele solo un lado?

Esta cefalea puede tener diversas causas, desde la cefalea tensional relacionada con el estrés, la ansiedad o la tensión muscular en la cabeza y el cuello hasta las migrañas, que pueden causar dolor intenso en un lado de la cabeza, acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al ruido. Según la OMS, en la cefalea tensional el paciente siente una especie de banda de presión u opresión alrededor de la cabeza, mientras que en el caso de la migraña se produce un «dolor de un solo lado de la cabeza y/o pulsátil», es recurrente y es «dos veces más frecuente entre las mujeres que entre los hombres debido a influencias hormonales».

Este dolor en un lado provocado por la migraña «está causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza», explica la OMS.

También se puede deber a la conocida como 'cefalea en racimos', rara pero extremadamente dolorosa, así como la causada por el consumo de alcohol o la sinusal, que puede causar dolor en la parte frontal y lateral de la cabeza por una congestión nasal. Por último, desde Medicina del Dolor recuerdan que también se puede deber a trastornos neurológicos, como la neuralgia del trigémino, que pueden causar dolor intenso y localizado en el lado derecho de la cabeza.

Los síntomas pueden variar según la causa, pero los más habituales son el dolor punzante o pulsátil en el lado derecho de la cabeza, la sensibilidad al tacto en la zona afectada, náuseas o vómitos, sensibilidad a la luz y al ruido o visión borrosa o alterada en algunos casos.

El Documento de Consenso sobre el tratamiento de la migraña

Este dolor puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo padecen. Por ello, en el año 2024 se publicó el 'Documento de consenso de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad de Medicina de Atención Primaria (SEMERGEN) y Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) sobre el tratamiento de la migraña', elaborado debido a los múltiples y recientes avances en el conocimiento fisiopatológico de la migraña y en sus opciones terapéuticas y con el fin de actualizar las guías terapéuticas consensuadas anteriores, que tenían más de 15 años.

Llega a España un nuevo tratamiento preventivo para las migrañas EP

Tratamiento: adiós a los analgésicos

Históricamente, el tratamiento del ataque agudo de migraña se centraba principalmente en el uso de analgésicos, antinflamatorios no esteroideos (AINE) y triptanes. Recientemente, se han añadido nuevas opciones terapéuticas como los ditanes y los gepantes a este arsenal farmacológico.

El tratamiento preventivo de la migraña abarca diversas opciones. Tradicionalmente incluía fármacos preventivos orales y, más tarde, se incorporó la toxina botulínica. La llegada de tratamientos que bloquean la acción del péptido relacionado con la calcitonina (CGRP), como los anticuerpos monoclonales y los gepantes, representa una «tercera revolución» en el tratamiento preventivo debido a su eficacia y excelente tolerabilidad.

Puedes leer el manual de cefaleas publicado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) en 2020.

Uso limitado del paracetamol

Según las recomendaciones actualizadas, los analgésicos simples no se recomiendan generalmente para el tratamiento de la migraña en adultos debido a su utilidad muy escasa. Las indicaciones para el paracetamol estarían limitadas a pacientes con ataques de migraña leves o moderados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿Por qué me duele la cabeza sólo en el lado derecho?

¿Por qué me duele la cabeza sólo en el lado derecho?