Los prefijos telefónicos más peligrosos, usados por estafadores internacionales
Los informes más recientes advierten sobre ciertos prefijos que aparecen con frecuencia en intentos de estafa
Las estafas telefónicas se han convertido en una de las formas más comunes de fraude en la actualidad. Cada día, miles de personas reciben llamadas sospechosas, mensajes extraños o supuestas alertas urgentes que, en realidad, no son más que trampas cuidadosamente diseñadas para engañar. Detrás de muchas de estas prácticas están redes de estafadores internacionales que utilizan técnicas cada vez más sofisticadas y, en muchos casos, difíciles de detectar a simple vista.
Una de las tácticas más frecuentes es el conocido timo de la llamada perdida, también denominado 'Wangiri', que consiste en hacer sonar el teléfono solo unos segundos para que la víctima, movida por la curiosidad, devuelva la llamada. Al hacerlo, conecta con una línea de tarificación especial o internacional que genera un importante cargo económico. Los delincuentes se aprovechan así de la buena fe del usuario y del desconocimiento sobre los prefijos internacionales que esconden este tipo de estafas.
Los informes más recientes advierten sobre ciertos prefijos que aparecen con frecuencia en intentos de estafa. Se trata, en su mayoría, de números provenientes de países como Albania (+355), Costa de Marfil (+225), Ghana (+233) y Nigeria (+234). Estos códigos internacionales, aunque legítimos, están siendo utilizados con fines fraudulentos por redes que operan desde fuera de la Unión Europea. En algunos casos, también se han detectado llamadas procedentes de otros lugares como Malasia (+60), Islas Mauricio (+230), Maldivas (+960) o República del Congo (+242).
Estos números suelen llamar a horas intempestivas o en franjas del día en las que es más probable que el usuario no preste atención al detalle del prefijo. Además, los estafadores a menudo suplantan identidades o simulan ser servicios técnicos, bancos o incluso familiares en apuros para lograr su objetivo: obtener datos personales, bancarios o simplemente generar cargos económicos a través de la llamada.
En este contexto, es fundamental estar alerta y no devolver llamadas de números desconocidos, especialmente si presentan estos prefijos internacionales. También se recomienda utilizar aplicaciones que identifiquen y bloqueen llamadas sospechosas, como herramienta de prevención adicional frente a este tipo de fraudes. Otra medida eficaz es consultar en internet la procedencia de los números antes de devolver una llamada que genere sospechas.
Las autoridades insisten en que, ante la duda, lo mejor es no responder ni devolver la llamada. Además, recuerdan que ninguna entidad oficial, financiera o de servicios utiliza números internacionales para realizar gestiones urgentes ni solicita información confidencial a través de llamadas no solicitadas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.