Muñoz Prats Arquitectos: «Transformando la arquitectura con construcción industrializada»
La construcción industrializada de Muñoz Prats se posiciona como una auténtica revolución del sector.
EXTRA
Martes, 17 de junio 2025, 10:36
La arquitectura del siglo XXI se enfrenta al reto de ser más eficiente, sostenible y flexible. En este contexto, la construcción industrializada se posiciona como una auténtica revolución del sector. Más allá de acortar plazos y reducir costes, este modelo permite diseñar espacios más inteligentes, modulares y adaptados a las nuevas formas de habitar.
En este sentido, hablamos con Pepe Muñoz, CEO de Muñoz Prats Arquitectos, expertos en arquitectura con tintes industriales. Nos explica cómo en qué consiste la arquitectura industrializada y cómo beneficia a la estructura y decoración de las viviendas.
-¿Cuánto tiempo llevas en el sector y cuál es su origen?
-Soy Pepe Muñoz y llevo más de 10 años como arquitecto al frente de Muñoz Prats Arquitectos, un estudio con raíces en los años 70 en Valencia y un enfoque actual centrado en vivienda unifamiliar a medida.
Nuestro objetivo ha sido ofrecer proyectos con carácter, una arquitectura de calidad, adaptada a las necesidades de cada cliente. Una de nuestras premisas es mimetizarnos con el proyecto como propios usuarios, creando espacios con los que se identifique el cliente plenamente y así mejorar su día a día. En estos años, hemos escuchado a las personas, entendiendo sus expectativas y transformando sus ideas en realidad, combinando el respeto por los entornos y los recursos con el mejor diseño posible.
Con los años hemos sido testigos de las transformaciones que han experimentado la arquitectura y la construcción. La búsqueda constante de eficiencia, sostenibilidad y carácter nos ha llevado nuevos métodos constructivos apostando por la construcción industrializada.
Para nosotros, no solo se trata de una técnica, sino de una filosofía que garantiza la innovación, la calidad y la sostenibilidad en cada propuesta.

-¿Qué peculiaridades tiene su trabajo de arquitectura industrializada?
-Nuestro trabajo se centra en el sistema Steel frame, una tecnología que emplea el acero galvanizado combinado con perfiles de acero laminado en caliente y cuya fabricación se realiza en taller con maquinaria especializada. Su gran ventaja es que crean viviendas con un diseño personalizado, con acabado de alta calidad y en menor tiempo que los métodos tradicionales.
La fabricación en taller garantiza una precisión mayor en cada pieza, eliminando errores y asegurando que cada elemento encaje en el conjunto. Esto supone una ejecución más rápida, segura y controlada, así como una reducción de costos y plazo de construcción.
Otra peculiaridad es que el acero galvanizado es un material extremadamente duradero, reciclable y más sostenible. Su estructura no solo tiene resistencia y durabilidad, sino también integra sistemas de aislamiento más eficientes y diseños más vanguardistas. Esta flexibilidad estructural permite diseños más innovadores que en construcción tradicional supondrían costos excesivos, sobre todo en proyectos con alto nivel de personalización.
Además, esta tecnología mejora la integración de instalaciones y sistemas domóticos, lo que aumenta la eficiencia energética y la funcionalidad del inmueble. Por último, la modularidad del sistema permite una ampliación futura de los edificios y viviendas, algo muy valorado en la actualidad.

-¿Cómo crees que se consigue una arquitectura de calidad? ¿Cuál es el papel del cliente en todo este proceso?
-Para nosotros, la calidad de la arquitectura no solo está en la estética, sino también en la coherencia del diseño, la funcionalidad y la adaptación a la vida de los usuarios. Para lograr esto, es fundamental un trabajo colaborativo con el cliente desde el inicio. Por eso, destinamos tiempo a conocer sus necesidades, expectativas, intereses y modo de vida. Solo de esta forma se pueden diseñar soluciones a medida, que reflejen su personalidad y que sean funcionales, cómodas y duraderas.
La participación del cliente en las decisiones clave, combinada con el conocimiento técnico y la experiencia de nuestro equipo, logra un resultado final que supera las expectativas. Comunicación constante, escucha activa y personalización son ingredientes esenciales para conseguir una arquitectura de calidad.
La calidad también se refleja en los materiales, una ejecución cuidada y el respeto al medio ambiente. La innovación tecnológica y el sistema steel frame nos permite conseguir estas soluciones sin sacrificar la estética ni el carácter.
-¿Qué otras cuestiones destacas sobre la tendencia en arquitectura industrializada?
-Esta tendencia es un paso adelante en la construcción moderna, una respuesta real a los retos de sostenibilidad, rapidez, precisión y el problema de la baja mano de obra. La industrialización en la construcción reduce los plazos de ejecución, lo que derivan en viviendas más optimizadas y con menor impacto ambiental. La producción en fábrica favorece la reutilización de materiales, minimizar los residuos y optimizar los recursos. Son aspectos críticos en un mundo cada vez con mayores dificultades medioambientales.
-Su empresa apuesta por el concepto F1RST HOMES, ¿Qué significa realmente?
-F1RST HOMES engloba varias claves. Por un lado, supone liderazgo y una manera innovadora de tratar la vivienda. Por otra parte, hace referencia a la Fórmula 1 (F1), ya que este deporte simboliza velocidad, vanguardia, precisión al detalle y un alto rendimiento. Todas estas variables se pueden aplicar en el proceso constructivo y permiten eliminar los largos plazos que gastaba la construcción tradicional al ofrecer soluciones rápidas en semanas.
No es solo un cambio en el método de construcción, sino en cómo se concibe la vivienda. Un producto que no se construye, sino que se ensambla y que responde a las necesidades actuales de rapidez. Y todo sin sacrificar la calidad, el diseño ni la sostenibilidad. En definitiva, con esta metodología, la entrega se realiza en pocas semanas, lo que acelera la disponibilidad para entrar a vivir frente a los largos plazos en los sistemas tradicionales.

-¿Qué perfiles de clientes atiende el sistema F1RST HOMES?
-En general, atendemos a todo tipo de clientes. El sistema F1RST HOMES cuenta con tres niveles de productos, que se adaptan a distintos presupuestos y preferencias de los usuarios, siempre con altos estándares técnicos y estéticos.
Para empezar, tenemos la gama ECO, que consigue una vivienda funcional y eficiente sin tener que renunciar a un diseño moderno. Plantea soluciones más sencillas, con superficies y acabados ajustados y cumpliendo con las regulaciones vigentes. Es la más accesible para cualquier usuario.
La segunda gama es CONFORT, que está centrada en aquellos que buscan una mayor calidad en los acabados, con un diseño más sofisticado y un equipamiento más completo. Incluye diversos estilos como minimalista, mediterráneo o exótico, lo que permite adaptarse más a las preferencias de los usuarios. Cuenta con altas prestaciones y estándares sin renunciar a la rapidez en la entrega.
Por último, está la gama LUXURY, que está destinada a clientes que buscan una vivienda única, con un diseño totalmente personalizado. Se basa en una arquitectura a medida según las necesidades y preferencias del cliente.
Además, cada gama permite añadir o eliminar módulos según las necesidades de cada cliente. Asimismo, se han concebido distintas tipologías de viviendas (cuadradas, rectangulares, en forma de «L», etc.) lo que permite una mayor flexibilidad de implantación a la parcela del cliente.
-¿Cómo caracterizarías el sistema F1RST HOMES?
-El sistema F1RST HOMES se basa, podría decirse, en tres conceptos: tecnología, precisión y sostenibilidad.
Empleamos sistemas constructivos avanzados como la tecnología Steel framing. Este método permite un proceso de fabricación en taller que garantiza un ensamblaje rápido y consistente. La precisión, por otro lado, asegura una alta calidad, resistencia estructural y mayores niveles de eficiencia energética.
Si se compara con la construcción tradicional, este sistema ayuda a reducir plazos y residuos, además de integrar sistemas que favorecen el aislamiento térmico y la sostenibilidad. Por último, la modularidad facilita la composición y los cambios en las viviendas, gracias a su gran flexibilidad y adaptación a las necesidades del usuario.
-¿Por qué considerar esta forma de construir?
-Utilizar tecnologías industriales en la construcción de viviendas responde a las demandas actuales en el mercado inmobiliario. Es necesario acortar plazos de entrega sin perder un ápice de calidad, reducir el impacto ambiental y facilitar una gran personalización. La fabricación en taller con el sistema steel framing garantiza un mayor control del proceso, menos material desechado y una alta precisión si se compara con las construcciones tradicionales.
Además, esta metodología propone soluciones donde el diseño, la funcionalidad y la eficiencia energética permiten crear espacios confortables, duraderos y adaptados al estilo de vida del usuario. En definitiva, esta forma de construir no solo busca responder a las exigencias del mercado, sino también conseguir una vivienda más responsable, eficiente y moderna.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.