Borrar
El equipo humano y tecnológico del tratamiento electroquimioterapia. LP

El Hospital La Fe, pionero en un tratamiento oncológico que permite concentrar fármacos directamente en el tumor

Consiste en aplicar electroquimioterapia para la compresión medular metastásica y permitirá tratar a pacientes sin otra opción que los cuidados paliativos

R. X.

Valencia

Miércoles, 21 de mayo 2025, 15:17

Un tratamiento oncológico que administra fármacos quimioterapéuticos directamente en el tumor o por vía intravenosa y que a través de la aplicación de unos impulsos eléctricos mediante unas agujas consigue incrementar de manera significativa la concentración de dichos medicamentos dentro del tumor.

Se trata de la primera intervención de Electroquimioterapia (EQT) para tratar la compresión medular metastásica que se lleva a cabo en España y que ha realizado un equipo multidisciplinar del Hospital La Fe de Valencia y en el que participa el equipo de radiología intervencionista.

Es una aplicación pionera, respaldada por experiencias publicadas en otros hospitales europeos y que, en palabras del gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe, José Luis Poveda, «abre nuevas vías para el tratamiento de pacientes sin otra opción terapéutica más allá de los cuidados paliativos».

«Los impulsos eléctricos abren los poros de las membranas celulares, y así se permite que el paso de algunos agentes quimioterápicos sea muy superior a lo que se consigue con la administración intravenosa. Esta apertura se revierte rápidamente impidiendo la salida del fármaco. Se puede llegar a concentraciones casi mil veces mayores», han explicado los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.

La Electroquimioterapia estaba indicada inicialmente para metástasis cutáneas y subcutáneas y actualmente, en La Fe, «basándonos en experiencias publicadas en otros hospitales europeos, también la utilizamos para tratamiento de metástasis y tumores primarios en hígado, metástasis óseas o metástasis peritoneales», ha apuntado el jefe del Servicio de Radiodiagnóstico, José Joaquín Martínez. A estas indicaciones se añade ahora, por primera vez en España, la compresión medular metastásica cuando el resto de las opciones terapéuticas se han agotado.

«La evolución es sin complicaciones, lo más importante, y que con mejoría en la analgesia que es la indicación fundamental por la que se realiza este tratamiento», subraya el doctor Gómez Muñoz.

El procedimiento se ha realizado después de que el Comité multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe haya estudiado el caso, y con la participación de los servicios de Traumatología (Unidad de Raquis), Radiología, Radioterapia y Rehabilitación.

La compresión medular metastásica se presenta en hasta un 2 % de los pacientes con cáncer, cuando células provenientes de un tumor en otra parte del cuerpo se propagan a la columna vertebral y ejercen presión, lo que desencadena dolor de espalda intenso y progresivo, debilidad muscular en las extremidades, disfunción intestinal y/o vesical, y parálisis en los estadios más avanzados. Los tratamientos convencionales incluyen quimioterapia e inmunoterapia, cirugía, radioterapia o ablaciones percutáneas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Hospital La Fe, pionero en un tratamiento oncológico que permite concentrar fármacos directamente en el tumor

El Hospital La Fe, pionero en un tratamiento oncológico que permite concentrar fármacos directamente en el tumor