El jefe de Aemet, ante la jueza de la dana: «Cuando empezó el Cecopi, media provincia de Valencia estaba inundada»
Núñez subraya que no se pueden hacer cálculos de cuánto va a llover, que eso es «inútil», y considera que desde la Generalitat siempre fueron a remolque de los acontecimientos
José Ángel Núñez es el responsable de Aemet en la Comunitat. Este lunes ha comparecido como testigo en la investigación de la gestión de la ... dana. No es un testimonio más. Ni mucho menos. Estuvo, por ejemplo, en la reunión del Cecopi de la trágica tarde del 29 de octubre. Siempre ha defendido la actuación de su departamento: las alertas fueron suficientes y ajustadas, pero no se actuó a tiempo. Ha jugado, además, un papel activo desde la tragedia. Ha concedido entrevistas a diferentes medios de comunicación -son habituales sus colaboraciones- e incluso ha denunciado la filtración de un audio en el que se cuestionaba la eficiencia de su departamento.
Núnez es todo un experto. Lleva cerca de 23 años al frente de Aemet en la Comunitat y acumula numerosas publicaciones de prestigio, algunas sobre las riadas de 1957. Entonces, para el barranco del Poyo ya se dio una alerta hidrológica cinco horas antes, alrededor de las 19 horas cuando la primera avenida fue a las 12 de la noche.
Tiene una idea clara de aquellos días, el 28 y el 29. «Pensé que toda mi vida había estado preparándome para ese día. No sé si lo hice bien o mal», ha admitido. La primera vez que se habla de una dana es el 20 de octubre, según su relato. El día 24 ya se concentra y se habla de precipitaciones abundantes en la Comunitat y Murcia. También ha recordado cómo se trabajaba también con la previsión del medio marathon, que se celebraba ese fin de semana en Valencia.
El viernes 25, según ha explicado, adelantó que a partir de mañana (sábado) comenta la entrada de una dana que se iba a situar sobre «vertical de la Comunitat». Pero ha querido aclarar que esto no equivale a lluvias torrenciales sino que se necesita de una «concatenación de factores». Esto lo habló en una entrevista en Radio Valencia por eso dijo que no era muy adverso.
Núñez ha aclarado que los avisos se hacen para tres días. El domingo 27 se emite el primer aviso «especial» de la situación. Se apunta que el 29 será el día más «álgido» del proceso. «Esa misma tarde empiezo a usar el término gota fría en mensajes en Twitter». El experto ha recordado que el concepto gota fría se desterró en el lenguaje, pero lo puso porque estaba «muy arraigado» en el imaginario colectivo. «Situación muy adversa el martes y el miércoles», precisó entonces.
«Aemet avisa pero no tiene capacidad para gestionar la emergencia». Se trata de un elemento más en la gestión del riesgo. Núñez ha explicado cómo atendió a numerosos medios de comunicación los días previos a la catástrofe. Respecto a las cantidades de lluvia., «En estas situaciones no se puede apostar por cuánto va a llover. Es un ejercicio inútil. El riesgo se gestiona por umbrales de probabilidad».
Núñez ha admitido una máxima: «Nadie sabe lo que va a pasar mañana. Las previsiones permiten tomar medidas para alertas tempranas». El aviso rojo era la primera alerta de estas características de 2024. Este año tampoco se ha producido ninguna. «Se trata de umbrales que el gestor de la emergencia conoce. El aviso rojo es suficientemente extremo pero además se precisó el acumulado en tres horas. Los avisos se transmiten de esta forma desde 2018. El meteorólogo estaba ciertamente preocupado: »No podía dormir. Sabía que algo gordo iba a pasar«.
El testigo ha estado relatando su actividad informativa del día 29. Fue el primer «momento incomprensible» del día. «Escuchar al presidente de la Generalitat diciendo que había habido inundaciones y datos de lluvia» es mañana. Parecía «tranquilizadora». Núñez puso la rueda de prensa de ese día del Pleno del Consell. «Hablaba de evacuaciones de residencias, del corte de la Ap-7, los municipios que habían cerrado ese día, los centros de salud..» El único consejo que dio fue que no se circulara si no fuera necesario. «Estábamos antes de las 12, con alerta roja desde primera hora, con inundaciones. La situación era muy grave. La delegada del Gobierno había reunido a todos sus organismos», ha resumido.
Núñez ha incidido en el mensaje de Mazón de que el temporal se desplazaría hacia Cuenca hacia las 18 horas. «Pero es que quedaban todavía seis horas de lluvia». En ese momento, el experto estaba en Á Punt donde concedió varias entrevistas. Hubo más de 24 llamadas o intentos de llamada entre Aemet y Emergencias en los que se transmitía información. «Allí ya dije que el agua arrastraría coches». Incluso ha llegado a admitir que se excedieron de sus competencias: «Cuando el agua toca tierra, nos desentendemos».
El Cecopi se celebró a las 17 horas, un horario que la jueza considera «tardío». Núñez también participó en el encuentro de manera telemática. El experto ha recordado cómo Mazón lo citó en su comparecencia. «De los pocos con nombres y apellidos». Aseguró que se sintió señalado. De nuevo, retoma el relato del Cecopi. Ha recordado el parón que se produjo en la reunión de Emergencias. «A las 18.58 tengo apuntado: 'Llevamos una hora de reflexión'». Más adelante me llama la secretaria de la delegada del Gobierno porque estaba muy preocupada por el AVE. «Le dije que no lo dudara y que cortaran la circulación. Fue a las 18.31». En ese ínterin, su jefe en Madrid le enviaba vídeos sobre imágenes preocupantes en Chiva.
Al reanudarse la reunión, «se empezó a hablar del mensaje de Es Alert y de la posibilidad de que también participara À Punt». Se habló de evacuación de municipios aguas abajo de Forata y también de confinamientos. Se descartó por diferentes motivos, entre ellos, la imposibilidad de efectuar esas evacuaciones.
Las primeras riadas llegaron de los barrancos de Horteta y Gallego, esas lluvias «eran de las que habíamos alertado en las previsiones». En las cabeceras de Turís, Godelleta. Toda esa cantidad desemboca en el Poyo pero aguas abajo del medidor de Ribarroja por lo que ese caudal no fue detectado, ha señalado Núñez. A las 19.41 horas, aconsejó -«me excedí de mis competencias»- un confinamiento masivo.
El experto dio más importancia al SMS de las 20.57 frente al primer texto de las 20.11 horas. En ese segundo texto era donde se recomendaba alejarse de los cauces y para Núñez resultaba mucho más concreto ese segundo mensaje.
La Fiscalía ha comenzado su interrogatorio tras diez minutos de receso. «No prestaron mucha atención a lo que decía porque el foco estaba en Forata». Era Jorge Suárez, el subdirector de Emergencias, el que dirigía la reunión. «No me hicieron ninguna pregunta». El ministerio fiscal se ha centrado en la cantidad y calidad de información que se aportó al operativo. «No recuerdo si dieron datos de la zona en la que yo estaba hablando» aparte del embalse de Forata.
El experto ha recordado un capítulo de South Park y un personaje que se llama 'Capitán a posteriori' para decir que, lógicamente, si él hubiera sabido que iban a morir 228 personas, «hubiera salido a la calle a gritos». «Me subo a las Torres de Serrano y me encadeno y grito». Pero ellos no gestionan la emergencia. Avisan del riesgo.
Núñez ha descartado problemas de funcionamiento con los radares meteorológicos de la Comunitat, en concreto, con el de Cullera. El de Murcia, no obstante, no funcionó, según ha concretado. «El sentido común» apunta a que se convoquen los Cecopis días antes de los días señalados. Así ocurrió, por ejemplo, con otra dana de septiembre.
Núñez no «tenía constancia» de si la CHJ alertó de los barrancos de Horteta y Gallego, los que causaron la primera avenida de agua. Pero la lógica le lleva a pensar que no porque allí carecen de «sensores». Se debió hacer de forma in situ. Hizo especial hincapié en el control de los barrancos ante la previsión de Aemet, según su criterio.
El experto se mostró molesto con algunas cuestiones de los letrados. «A las ocho o las nueve de la noche sabemos lo que ha llovido, pero cuando hay que tomar medidas es cuando avisan de que está lloviendo de forma torrencial». No existía información en tiempo real, ha terminado por admitir. «A las 17 horas no se habían acumulado 600 litros», señaló. «Por la tarde íbamos detrás de los acontecimientos». Por ese motivo, para hacer frente a riadas relámpagos es tan importante «la prevención». A esa hora, las 17 horas, la catástrofe ya era «monumental». Cuando empezó el Cecopi, «media provincia de Valencia estaba inundada». Eso sí, «faltaba que el agua llegara al llano».
El especialista apuntó sin ambigüedad contra los dirigentes de la Emergencia. «¿Por qué no se avisó antes?». De igual modo, a lo largo de su declaración, ha incidido en las declaraciones de Mazón de primera hora. «¿Cómo pudo decir eso a las doce de la mañana?».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.