Emergencias revela que sólo pudo atender 60 llamadas simultáneas de las 240 posibles la noche de la dana
La Guardia Civil comunica a la jueza cómo una avería de Telefónica incidió en las comunicaciones de los ciudadanos con el 112
El 29 de octubre fue un cúmulo de despropósitos. Nada salió bien aquella tarde. El informe de la Guardia Civil que recientemente se ha aportado ... a la jueza revela, además, la magnitud de los problemas que sufrió el 112 y cómo las incidencias se fueron agravando hasta dejar el funcionamiento del sistema en un modo realmente precario. El problema, tal y como explicó en su momento uno de los técnicos ante la instructora, procedía de Telefónica.
La documentación facilitada por Jorge Suárez, el subdirector general de Emergencias y el funcionario de mayor alto rango al frente del operativo, ha permitido a los agentes reconstruir cómo funcionó el servicio de atención, donde se recibieron miles de alertas de auxilio en aquella fatídica jornada.
Desde el 112 se reciben las llamadas de los ciudadanos a través de cuatro líneas. «Cada una de estas líneas es un enlace primario de 30 canales que permite por tanto 30 conversaciones simultáneas». A estos dispositivos se suman otros cuatro enlaces primarios de 30 canales con un uso prioritario para gestión de llamadas salientes pero que pueden ser reconfigurados, a demanda, para la recepción de comunicaciones. Es decir, en un momento de máxima necesidad, se podrían sumar estos a los primeros y proporcionar una capacidad total de 240 conversaciones simultáneas.
Los problemas derivados supuestamente de las intensísimas lluvias hicieron que se fueran perdiendo enlaces primarios con el paso de las horas. Así, a las 18.25 horas, periodo clave de la emergencia y a escasos minutos de que se desbordara el barranco del Poyo, sólo quedaban operativos la mitad de los enlaces. De ocho a cuatro. Pero dos horas más tarde, alrededor de las 21.30 horas, el escenario era todavía más dramático. Entonces sólo quedaban dos de ocho. Es decir, se podían atender unas 60 llamadas simultáneas cuando en aquel entonces miles de ciudadanos veían cómo sus calles estaban anegadas por el agua y cientos de personas en situaciones límite. Posteriormente, a lo largo de la madrugada, se amplió a 90, según el informe. En cualquier caso, una cifra insignificante de acuerdo a las necesidades.
Por si lo anterior no fuera suficiente, además, se produjo otra incidencia. En este caso relacionada con la voz. Esto llevó a que en alrededor del 10% de las llamadas no se escuchara al emisor, lo que llevó a Emergencias a tener que retomar la comunicación desde una llamada propia. Además, Suárez informa en su documentación de que se perdió la comunicación con diferentes policías locales durante esa tarde. Así, cita los agentes de Alginet, Cheste, Paiporta, Benetússer, Catarroja, Requena, Alfafar, Torrent y Carlet. De igual modo, registraron también problemas con FGV.
Emergencias, en su dosier, aclara que no existe ninguna dependencia de la red de telefonía móvil para la prestación del servicio, más allá de la disponibilidad de cobertura por parte del ciudadano para realizar la llamada de emergencia, ya que el uso que se hace en el Centro de Coordinación de Emergencias de la telefonía móvil es a nivel de usuario, no como herramienta de atención al ciudadano.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.