Borrar
Urgente Muere Toni Cruz, miembro de La Trinca, a los 78 años
Ramón Rodríguez, presidente de Fevecta LP
Cooperativismo y economía social

Ramón Rodríguez: «Somos una alternativa real de empleo con valores»

El presidente de Fevecta reclama más apoyo institucional y visibilidad para un modelo empresarial que combina empleo de calidad, democracia económica y compromiso social

Imagen patrocinio

Extras

Miércoles, 18 de junio 2025, 12:51

Más de 1.800 cooperativas de trabajo desarrollan su actividad en la Comunitat Valenciana. Son empresas que se rigen por una legislación propia, diferente a la de las empresas mercantiles.

A partir de dos personas y un capital social mínimo de 3.000 euros, es posible crear un proyecto de autoempleo cooperativo, cuyo modelo de empresa conjuga objetivos económicos y empresariales con otros de carácter social. Fevecta es la organización representativa del Cooperativismo de Trabajo Asociado en la Comunitat Valenciana. Su presidente nos da a conocer su funcionamiento y en qué consiste este modelo de empresa.

–Acaba de ser ratificado como presidente de Fevecta. ¿Qué prioridades se marca para esta nueva etapa al frente de la organización?

–Debemos aprovechar el fuerte arraigo y la consideración positiva que se tiene del cooperativismo en nuestra Comunitat, así como el contexto general de apoyo al sector en los diferentes niveles de la Administración para avanzar de manera significativa en la interlocución con los poderes públicos. Y, en ese sentido, es esencial abordar, de una vez por todas, la incorporación del cooperativismo en el diálogo social. Además, una de mis mayores aspiraciones, quizá por ser docente de profesión, es conseguir que la juventud nos conozca, atraerlos con los valores del cooperativismo, que configuran una forma de hacer empresa y de trabajar más democrática, igualitaria, solidaria y sostenible.

–¿Cuál es el estado actual del apoyo institucional al cooperativismo?

–Pues, para decirlo de manera resumida: nos apoyan, nos escuchan, nos tienen en cuenta, pero echo en falta, en general, algo más de audacia. Si queremos sacar todo el potencial al cooperativismo, que lo tiene y mucho, debemos conseguir hacer las cosas de otra manera, invertir más y mejor en el modelo.

No se trata solo de dinero, a veces se trata de a qué se destina o de si se acaba ejecutando, porque a veces se aprueban presupuestos que no se ejecutan en su totalidad por rigideces del sistema, cargas burocráticas y falta de recursos humanos.

–¿Por qué cree que todavía no se le reconoce ese espacio?

–Pues la realidad es que es un melón que nadie quiere abrir. Siempre resulta difícil alterar el statu quo, pero lo cierto es que cada vez va a resultar más incongruente con la realidad social y económica de nuestra Comunitat y de nuestro país, porque las cosas cambian en todos los órdenes de la vida y los esquemas que nos valían hace décadas han quedado obsoletos. Estamos perdiendo oportunidades de crecimiento, de competitividad, de aportar más a la sociedad en creación de empleo de calidad y riqueza. Nuestras empresas no tienen nada que ver con el sector empresarial que defiende la patronal tradicional y eso luego se ve en lo que se legisla, en las medidas de fomento y apoyo. Fíjese que no estoy diciendo nada revolucionario, nuestra Constitución ya lo contempla.

–Uno de los temas que más preocupa es el relevo generacional. ¿Por qué cuesta tanto atraer a los jóvenes al cooperativismo?

–Porque lo fácil es hacer lo que se conoce, lo que se ha visto hacer a la familia: trabajar por cuenta ajena, ser autónomo o crear una SL ha sido lo más común. No digo que sea fácil conseguirlo, digo que es lo que primero te viene a la cabeza y lo que la familia también te aconseja por su propia experiencia. Lo bueno es que la juventud actual desea vivir de manera coherente con sus valores. Valora la calidad de las relaciones, también de las laborales. Y cuando conoce la fórmula cooperativa y que los valores del modelo se ajustan a eso que buscan, hacen cooperativa de trabajo. Por eso, debemos llegar más a ellos y ellas, desde la escuela, desde la Universidad, desde aquellos canales en los que se encuentran, como las redes sociales, por ejemplo.

–¿Qué mensaje le gustaría trasladar a esas personas más jóvenes que empiezan a buscar un proyecto laboral estable y con sentido social para comenzar su trayectoria profesional en el mundo laboral?

–Pues, precisamente, eso que usted apunta, que una cooperativa de trabajo aúna ambos aspectos: solvencia económica y enfoque hacia la comunidad. La clave de nuestro paradigma empresarial es que el beneficio económico no es un fin en sí mismo, como en las empresas de capital, sino que se convierte en un instrumento al servicio de un propósito: hacer economía poniendo en el centro a las personas y su bienestar. Querría que vieran que somos para ellos una alternativa real de autoempleo con valores y con ventajas en ámbitos como el tributario, de cotización, de subvenciones para la creación, inversión y consolidación de la cooperativa... en fin, que merece la pena, al menos, conocernos.

–La ONU ha declarado 2025 como Año Internacional del Cooperativismo. ¿Qué impacto cree que puede tener este reconocimiento a nivel local?

–Nuestra relación con ayuntamientos, Agentes de Desarrollo Local y otros agentes del territorio es muy próxima y positiva. Participamos activamente en muchos Pactos por el Empleo y otras iniciativas del territorio. Desde nuestros respectivos ámbitos, colaboramos en pro del desarrollo local, el empleo y la generación de actividad y servicios de proximidad para la población. Me gustaría, quizá, que hicieran suyo el lema escogido por la ONU para este Año Internacional, «Las cooperativas construyen un mundo mejor», y nos ayudaran a prescribir, más aún, la fórmula en sus territorios.

–Fevecta ha impulsado un proyecto de reconversión de empresas mercantiles en cooperativas en territorios dana. ¿Qué potencial tiene esta fórmula para situaciones de crisis o relevo empresarial?

–En aquellos casos en que una empresa haya decidido que no va a volver a levantar la persiana, por el motivo que sea, en colaboración con los agentes del territorio, vamos a analizar, caso a caso, la viabilidad del negocio como cooperativa. Y, si vemos que puede tener una segunda vida incorporando a sus trabajadores como socios de la cooperativa, vamos a ayudarlos en todo el proceso para evitar que se pierdan empleos y actividades útiles para las poblaciones, tan mermadas actualmente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Ramón Rodríguez: «Somos una alternativa real de empleo con valores»

Ramón Rodríguez: «Somos una alternativa real de empleo con valores»