Las cooperativas, protagonistas del impulso a la sostenibilidad
La sede de Cajamar en Valencia acoge una de las jornadas de la XIV Semana ISR de Spainsif
Extras
Martes, 27 de mayo 2025
En la Comunitat Valenciana, las cooperativas no son solo una forma de hacer empresa; son un modo de entender la economía desde el compromiso, la cercanía y la sostenibilidad. No es casualidad que, según un informe de Concoval, el 85% de la ciudadanía valenciana reconozca su aportación social, económica y medioambiental. Desde la agroalimentación hasta el crédito, pasando por la energía o el consumo, las cooperativas han sabido tejer una red que sostiene a muchas comarcas y que hoy, más que nunca, representa una oportunidad real para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
En este contexto, Valencia se convirtió en sede de una de las citas clave de la XIV Semana ISR de Spainsif, donde Grupo Cooperativo Cajamar reunió a expertos, representantes institucionales y empresas de toda España para debatir sobre el papel del reporte ASG (criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza) como herramienta estratégica en un mercado cada vez más regulado y exigente.
Desde la óptica cooperativa, la jornada sirvió para reafirmar el compromiso de Grupo Cajamar con un modelo económico que prioriza no solo la rentabilidad, sino también el impacto social y medioambiental.
Tal como destacó el director territorial de Cajamar, Jesús García, «Valencia, recientemente reconocida como Capital Verde Europea 2024, representa un símbolo del compromiso medioambiental que también defiende Grupo Cajamar, no solo a través de su actividad financiera, sino también mediante la generación y transferencia de conocimiento útil para que las empresas lideren la transformación sostenible».
Durante el encuentro se abordaron los desafíos que plantea el nuevo marco normativo europeo en materia de sostenibilidad, especialmente a raíz de la entrada en vigor de la Directiva CSRD, que obliga a las empresas a elaborar informes de sostenibilidad detallados y estandarizados. Frente a este reto, los ponentes defendieron una visión optimista y proactiva, ya que «la sostenibilidad no como una carga regulatoria, sino como una oportunidad para ser más eficientes, competitivos y resilientes», subrayó Roberto García Torrente, director general de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar.
De hecho, García Torrente cerró la jornada recordando que «la compatibilidad entre los tres pilares de la sostenibilidad (económico, social y ambiental) no solo es posible, sino deseable».
En su intervención, destacó el papel de las cooperativas como estructuras empresariales especialmente adecuadas para avanzar en ese equilibrio, al estar orientadas al largo plazo y al servicio del territorio y sus comunidades. «Nuestra experiencia demuestra que es viable generar valor económico cuidando del entorno y apostando por las personas. Y es precisamente ese modelo el que muchos países miran con interés para avanzar en sus propios procesos de transición», concluyó García Torrente.
El evento contó también con la participación de la directora general de Spainsif, Andrea González, quien reforzó esta visión al señalar que «la divulgación de información en materia de sostenibilidad se ha convertido en una palanca de competitividad». González recalcó que la integración de criterios ASG no es solo una exigencia del mercado financiero, sino una forma de reforzar la estrategia empresarial en tiempos de incertidumbre.
Uno de los aspectos más destacados de la jornada fue la conexión entre el marco normativo y las experiencias reales de empresas que ya están implementando con éxito políticas de sostenibilidad. Compañías como Huevos Guillén y Consum compartieron cómo han logrado reducir costes, mitigar riesgos y generar nuevas oportunidades de negocio a través de una gestión responsable y transparente. Asociaciones como Forética y consultoras especializadas como EY, Auren, Finreg360 y Quiero aportaron una visión técnica sobre la adaptación de las empresas a los nuevos estándares regulatorios.
Grupo Cooperativo Cajamar, pionero en impulsar las finanzas sostenibles desde una perspectiva cooperativa, reforzó su papel como agente clave en la transición ecológica, apostando por un modelo de acompañamiento al tejido empresarial basado en la cercanía, la formación y la financiación responsable.

«Aprendemos mucho con cada ejercicio y seguiremos mejorando»
La sostenibilidad está en el ADN de Consum. Como cooperativa, lleva desde su nacimiento, hace cincuenta años, presentando una memoria anual como balance social en la que se da cuenta de la información económica y social. Esto forma parte de la idiosincrasia de las cooperativas. De esta experiencia habla el jefe del área de Sostenibilidad de Consum, Elías Amor.
–¿Cómo ha sido el recorrido en materia de divulgación?
–A partir de los años 2000 surgieron los primeros estándares de información voluntaria sobre sostenibilidad. Fue una oportunidad para el cooperativismo de estandarizar y medir todos de la misma forma. Así se podían poner en valor los esfuerzos que las cooperativas habían realizado. También surgieron iniciativas como RSEcoop (de las cooperativas catalanas). El primer proceso de materialidad de Consum se realizó junto a la Fundación Étnor, y la primera memoria elaborada conforme a GRI fue en 2006. El siguiente gran hito fue la aprobación de la normativa de sostenibilidad, con la Ley de Información No Financiera, la taxonomía. Al ser Consum una entidad de interés público, fuimos los primeros en presentar un EINF. La experiencia fue muy positiva, gracias a las sinergias generadas durante la etapa de información voluntaria. Con eso llegamos al presente y a los nuevos retos de la normativa europea: la CSRD, las NEIS y otras.
–¿Cuál es el futuro de la divulgación de información sobre sostenibilidad?
–Aprendemos muchísimo con cada ejercicio y seguiremos mejorando. Creo que las pymes tienen que ver la transparencia y la divulgación de la sostenibilidad como una oportunidad.
–Valencia es ejemplo de sostenibilidad y las cooperativas tienen mucho que ver...
–Siempre han sido pioneras en sostenibilidad y destacan en su gestión. Además, sobresalen por su nivel de transparencia en relación con los aspectos sostenibles, lo que se deriva de los principios cooperativos de información y compromiso con la comunidad. Hoy en día existen multitud de oportunidades de financiación en condiciones preferentes si se cumplen determinados criterios ambientales.
- Temas
- Comunidad Valenciana
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.