A la caza de la segunda residencia: la Comunitat se posiciona como primer destino en España
Dos de cada diez hipotecas solicitadas van destinadas para la compra de un inmueble en la región, ya sea como vivienda vacacional o inversión para ponerla en alquiler
El mercado de la vivienda en España lleva tiempo instalado en una paradoja. Mientras multitud de jóvenes y familias necesitan años de ahorro para optar ... a comprar una vivienda, otra parte de la población se lanza a la búsqueda de una segunda residencia, ya sea con el objetivo de disfrutarla o de sacarle una rentabilidad en el mercado del alquiler. En este fenómeno la Comunitat Valenciana se convierte en el primer destino en España, tanto por su costa como por el auge de las fincas rústicas desde la pandemia.
En concreto, el 22% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en lo que va de año han ido destinadas para la compra de una vivienda en la Comuntat, seguida de Andalucía (18%) y Cataluña (13%). Actualmente, 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual y la cifra no para de crecer, según el INE. De hecho, en lo que va de año, el 6% de las solicitudes de hipoteca en España han sido destinadas a la compra de una segunda residencia, lo que supone un aumento del 20% respecto a los datos registrados en 2024, tal y como analizan desde Gibobs.com.
«Este aumento en las solicitudes de hipotecas para segundas residencias refleja un cambio en las prioridades de los compradores, quienes buscan diversificar su patrimonio y mejorar su calidad de vida. Además, el contexto económico actual, con tipos de interés cada vez más competitivos, está impulsando a muchas familias a dar el paso hacia la adquisición de una segunda vivienda, ya sea como refugio vacacional o como inversión rentable a largo plazo», señala Jorge González-Iglesias, CEO de Gibobs.com.
En este contexto, las comunidades más populares para la compra de una vivienda vacacional continúan siendo las regiones de costa. Así, más de la mitad (53%) de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en lo que va de año han ido destinadas para la compra de una vivienda en la Comunitat Valenciana, Andalucía y Cataluña.
Noticia relacionada
Los fondos disparan su interés por la compra de vivienda en Valencia
Por otro lado, en 2025 el valor promedio de las propiedades adquiridas como segunda residencia asciende a 173.178 euros, lo que supone un incremento del 3,4% respecto a los 167.456 registrados en 2024. Y, de este importe, los compradores financian, de media, el 74% (115.969 euros), mientras que, en el caso de la residencia principal, el porcentaje de financiación aumenta hasta el 80%. Además, respecto al tipo de propiedad, el 90% se sigue decantando por viviendas de segunda mano, mientras que el 10% restante lo hace por obra nueva.
«La adquisición de una segunda residencia ofrece un abanico de ventajas, consolidándose como una inversión estratégica a largo plazo con potencial de revalorización y generación de ingresos mediante alquiler. Pero, para adquirir una segunda residencia, los futuros propietarios deberán tener en cuenta que los bancos están dispuestos a financiar entre el 60% y el 75% del valor de tasación de una segunda vivienda». analiza el CEO de Gibobs.com.
González-Iglesias añade que esto contrasta con el 80-90% que suelen financiar para la vivienda principal. «Lo que significa que los compradores deben estar preparados para cubrir una parte mayor del coste de la propiedad con recursos propios, por lo que es importante contar con ahorros para poder hacer frente a dicha inversión», agrega.
Por último, el perfil del solicitante de una hipoteca para segunda residencia en 2025 tiene una edad media de 44 años, siete años más que quienes adquieren una primera vivienda (36,8 años). Por grupos de edad, el 46% de los solicitantes tiene entre 45 y 65 años, el 40% tiene entre 35 y 45 años. Y, además, este tipo de hipotecas se suelen afrontar, en más de la mitad de los casos (54%) por dos titulares.
Fincas rústicas
La provincia de Valencia ha encabezado en varias ocasiones la compraventa de fincas rústicas que, según Regino Coca, fundador de Cocampo, se han convertido en una opción para destinar a segunda residencia. Entre las razones que están detrás de este tirón hay varias, como la falta de relevo generacional por parte de agricultores propietarios de estos bienes como el interés cada vez mayor por el mundo rural.
No obstante, los precios en la provincia valenciana también comienzan a dar síntomas de escasez y encarecimiento. El 38% de las viviendas anunciadas como 'casa rústica' en Idealista tiene un precio inferior a los 100.000 euros, según un estudio de la compañía donde analiza los anuncios publicados en su base de datos durante el primer trimestre. Dentro de esta categoría se incluyen viviendas unifamiliares, con o sin terrenos incluidos en el precio.
Esto sitúa a Valencia en consonancia con el promedio nacional, con el 39% de la oferta por debajo de esos precios, pero a la vez muy alejado de regiones cercanas donde abundan las fincas por debajo de 100.000 euros, como en Teruel, con el 73% de la oferta por debajo de esta cuantía, Albacete (63%), o Guadalajara (72%).
El mercado de casas rústicas (independientemente de su precio) no es en absoluto mayoritario, pero supone alrededor del 6% de toda la oferta de viviendas en venta en idealista. Baleares concentra el 10% de toda la oferta rústica en venta, seguida por las provincias de Málaga (7%), Alicante (6%), Girona (4%) y Granada (4%). En la provincia de Barcelona se concentra el 2% de toda esta oferta, mientras que el peso de Madrid es de solo el 1%. En las provincias vascas de Guipúzcoa y Álava el mercado rústico es tan reducido que su peso estadístico sobre el total nacional es insignificante.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.