Valencia se queda fuera de las diez ciudades con mayor capacidad hotelera
Sevilla y Palma toman distancia con la capital pese al numeroso desembarco de proyectos | Expertos estiman que la ciudad todavía puede sumar 10.000 camas más
La Copa América, la fase final del Mundial de 2030 o el Mobile Congress han sido algunos de los acontecimientos con los que la ... ciudad de Valencia ha fantaseado durante los últimos años. El futuro dirá si alguno –la opción futbolística no está para nada descartada– termina por aterrizar en el 'cap i casal'. De hacerlo, los dos millones de visitantes que llegaron hasta la ciudad durante 2024 podrían multiplicarse, en periodos temporales muy concretos, eso sí. Ante ese tipo de escenarios utópicos siempre surge una cuestión: ¿la ciudad está preparada para ello?
La lógica dice que si la cifra de turistas aumenta también deben crecer todas las infraestructuras –desde aeropuertos hasta hoteles– del sector turístico necesarias para acoger a ese número extra de visitantes. Al debate sobre la ampliación del aeropuerto de Manises, que siempre aparece cuando se habla del futuro de la ciudad, se le suma otro interrogante, sobre todo a partir de la moratoria del Ayuntamiento que prohibe la apertura de nuevos apartamentos turísticos, que también afecta a la creación de nuevos hoteles: ¿tiene Valencia una capacidad hotelera suficiente para albergar un evento de grandes dimensiones?
Lo primero que debemos hacer para responder a esa cuestión es conocer la situación actual de la ciudad. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril de 2025 Valencia contaba con 20.739 plazas hoteleras después de sumar 467 nuevas en el último año, lo que supone un aumento interanual del 2%. El número de plazas hoteleras equivale a la cantidad de huéspedes que pueden pernoctar en un establecimiento hotelero de forma permanente. Es decir, el número de camas que puede ofrecer una ciudad, en este caso Valencia.
El presidente del Gremi d'Hotels de Valencia, Luís Martí, considera que la cifra no hace justicia con la realidad de la provincia, que debido a su tamaño reúne condiciones adecuadas sobre todo para el turismo MICE, aquel vinculado a la celebración de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones. «Tenemos otras 20.000 plazas en alojamientos turísticos y si tenemos en cuenta ciudades como Gandia o Cullera, que están a menos de una hora, podemos llegar a sumar hasta 30.000 plazas más», explica.
Fede Fuster, presidente de Hosbec, y Alberto Galloso, director de la consultora Soluciones Turísticas, están de acuerdo en la teoría, pero no en la práctica. «Tenemos un freno de mano, que es la infrafinanciación, lo que hace que tengamos una carencia de infraestructuras que no nos permitan replicar la conexión que tienen Málaga y Marbella, por ejemplo», indica Fuster.
Sin embargo, los datos de la ciudad son los que son. Por lo que la siguiente cuestión es: ¿esas casi 21.000 camas con las que cuenta Valencia son muchas o son pocas? Todo depende de con quién se compare. Es cierto que la ciudad se encuentra fuera del 'top 10' de localidades españolas con mayor oferta. Del mismo modo que también es cierto que el modelo turístico valenciano no es comparable con el de, por ejemplo, Benidorm, que ocupa la tercera posición tras Madrid y Barcelona desde 2023 al disponer del doble de camas que el 'cap i casal'. A lo largo de los años, en lo alto del ranking, en el que el INE ofrece una estimación del número de plazas, suelen aparecer lugares como San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), Adeje (Tenerife), Calvià (Mallorca), Lloret de Mar (Girona) o Torremolinos (Málaga) que nunca albergarían un gran evento, pero que, sin embargo, atraen a cientos de miles de turistas mensualmente.
Sin embargo, otras ciudades similares a Valencia tanto en tamaño como en propuesta turística, véase Palma o Sevilla, sí cuentan con un puesto de privilegio en la lista de los diez puntos con más plazas hoteleras del país, por lo que si únicamente se tuviese en cuenta la cantidad de gente que pueden alojar ante un acontecimiento multitudinario tendrían una posición de partida más favorable.
Los últimos datos disponibles posicionan a Valencia en la duodécima posición del ranking nacional pese a la llegada de proyectos, casi todos ellos de cuatro o cinco estrellas, en los últimos meses a la ciudad.
Por detrás, ciudades como San Sebastián, Bilbao y, sobre todo, Málaga, que para Fede Fuster debe ser «el espejo en el que Valencia debe mirarse», crecen a un ritmo mucho mayor al que lo hace la capital valenciana. «El alcalde de Málaga, Paco de la Torre, ha seguido una hoja de ruta clara que ha cambiado la ciudad. Han sabido desarrollar un producto diferente y lo han sabido vender», comenta Fuster. En el último año, la ciudad andaluza ha sumado 2.480 nuevas plazas.
Avanzar o quedarse atrás. Una cuestión que puede verse condicionada por la normativa municipal que pretende acabar con la creación de nuevas viviendas turísticas, pero que también perjudica al sector hotelero. Por el momento, buena parte de las licencias de obra y actividad que se conceden –el Ayuntamiento ha otorgado cerca de 40 en 20 meses, lo que supone 5.864 plazas– corresponden a los proyectos que quedaron paralizados durante el gobierno del Rialto. Dos mandatos consecutivos en los que Valencia amplió su capacidad hotelera únicamente en 1.146 camas.
La moratoria municipal retrasa la concesión de nuevas licencias pese al creciente interés de los inversores por construir en la ciudad
«Por voluntad empresarial el objetivo de las 30.000 plazas se podría alcanzar, porque Valencia es una ciudad interesante para inversores. Ahora depende de la administración», argumenta Fede Fuster. Muestra de ello son las cifras de inversión hotelera, que ascienden hasta los 623 millones en la última década en la provincia de Valencia, según los datos de la consultora Colliers. Rafael Paz, director de su oficina en Valencia, confirma que existe «un fuerte apetito inversor por parte de family offices y capital privado local», al mismo tiempo que lamenta las restricciones urbanísticas y la limitada disponibilidad de edificios con el tamaño adecuado. Dos cuestiones que dificultan la puesta en marcha de «proyectos de mayor envergadura con atractivo para inversores institucionales». O como resume Luís Martí: «No puedes planificar un hotel en una ciudad que tiene una moratoria».
Pese a ello, los representantes valencianos del sector creen que la ciudad todavía tiene margen para crecer. En concreto, según explican desde Hosbec, hay capacidad para 10.000 nuevas plazas.
No obstante, los expertos hacen especial hincapié en que el crecimiento debe ir «acompasado a la demanda», como explica el presidente del Gremi d'Hotels: «La oferta tiene que ir en virtud de la demanda que va llegando, por lo que debemos centrar la estrategia en estimular a cierto público que queremos que venga».
Las claves pasan, de acuerdo con Alberto Galloso, en reducir la estacionalidad e incrementar la rentabilidad de los visitantes que llegan hasta la ciudad. «Valencia tiene que ir buscando más el cómo que el cuánto», comenta el director de la consultora.
Desde el sector abogan por crecer de forma acompasada a la demanda y priorizar la calidad por encima de la cantidad
Una búsqueda en la que también resultan fundamentales otras cuestiones como la disposición o la categoría de los nuevos establecimientos hoteleros. Alojamientos de tres a cinco estrellas con gran capacidad que permitan albergar un mayor número de eventos a lo largo del año, y que a su vez sean de «mayor derrama», como denominan en el sector al gasto por cliente, para la ciudad. Apostar por un producto desestacionalizado y de alta rentabilidad para evitar también tensionar el día a día en los barrios menos turísticos con un único modelo de sol y playa.
Asimismo, Luís Martí también propone «explotar algunos atributos que siempre han pasado desapercibidos». El ejemplo concreto que él mismo pone es el Santo Cáliz, que «si estuviera en Barcelona ya se habría convertido en un lugar de peregrinaje». En definitiva, incidir en la calidad por delante de la cantidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.