La economía valenciana seguirá creciendo este año por el efecto rebote de la reconstrucción
Un informe de la patronal destaca que el dinamismo permitirá crear empleo aunque advierte de la «complejidad e incertidumbre» por el contexto geopolítico
La economía valenciana seguirá creciendo este año por el efecto rebote de la reconstrucción tras la dana del 29 de octubre. Eso sí, tanto ... la heterogeneidad de los efectos de la riada como «el creciente nivel de complejidad e incertidumbre» en el contexto geopolítico por la amenaza arancelaria y por los conflictos bélicos podrían complicar esas previsiones.
Es una de las conclusiones que recoge el informe de coyuntura y perspectivas económicas del primer trimestre del año que elabora la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y que se ha hecho público este viernes. Según la patronal, la previsión es que la región mantenga un notable ritmo de crecimiento en 2025 y avance varias décimas por encima del conjunto de España, a pesar del contexto de desaceleración generalizada. Esto, además, permitirá la generación de empleo neto.
Noticia relacionada
Isabel Pantoja y Bertín Osborne entran en la lista de morosos de Hacienda
A pesar de la incertidumbre, los empresarios valencianos se muestran optimistas ya que consideran que el efecto rebote que se ha producido en la mayoría de las ramas productivas en el primer trimestre del año, así como los impulsos positivos de la reposición del stock de capital -tanto privado como público, a través de una aceleración en el consumo privado, el gasto público y la inversión-, contribuirán a que la demanda interna se expanda en 2025, según la CEV. Por su parte, «la contribución de la demanda externa seguirá siendo positiva, sobre todo, por la parte de servicios turísticos», refleja el informe.
En este sentido, la patronal recuerda que el último informe del BBVA Research cifra el avance para este año de la economía valenciana en el 3,1% (0,6 puntos por encima de la media nacional) y para 2026 en el 2,4% (0,7 puntos por encima del conjunto de España).
Ramas de actividad
El informe de coyuntura de la CEV también se detiene en el análisis por sectores. Así, el sector primario continúa en una situación «compleja», con dificultades en la campaña citrícola y en la gestión de ayudas tras la dana, aunque las exportaciones de frutas y hortalizas han crecido en tasa trimestral y anual, «favoreciendo avances en la ocupación».
La industria ha mostrado una ligera mejoría respecto al trimestre anterior, aunque con estancamiento anual, con avances en ramas como alimentación, bebidas y manufacturas diversas, y caídas relevantes en material de transporte, donde destaca el retroceso del subsector de los automóviles, mencionado también por su descenso en exportaciones al igual que los bienes de equipo.
La construcción ha mejorado en ocupación, afiliación y número de empresas, aunque con descensos en licitación y transacciones inmobiliarias, que el documento califica de «las señales más negativas» Mientras, el sector servicios ha continuado avanzando, aunque a ritmos interanuales inferiores a los de trimestres anteriores, con buen comportamiento del transporte, almacenamiento y, sobre todo, en el turismo, donde destaca especialmente el número de visitantes extranjeros como las pernoctaciones y el gasto que realizan.
Mercado laboral
En el ámbito laboral, la CEV ha destacado «un buen tono general», con aumentos anuales en activos y ocupados y descensos en el número de parados, aunque en tasa trimestral se registraron descensos en ocupación y aumentos en desempleo. La tasa de paro se situó en el 12,65%, 1,29 puntos por encima de la media nacional.
En precios, la inflación se ha situado en mayo en el 2,2 %, con una trayectoria mayoritariamente bajista en lo que va de año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.