La consultora PWC advierte de que cerrar las nucleares en España encarecería 320 millones la factura de la luz valenciana
Consell y Cámara ven prioritario prolongar al vida de la central de Cofrentes para no «depender de factores externos» y garantizar la estabilidad energética hasta que las renovable puedan cubrir la mayor parte de la demanda
El cierre de la central nuclear de Cofrentes tendría un impacto directo en el bolsillo de los valencianos. La Comunitat es una de las ... regiones en las que la generación nuclear tiene un mayor peso a nivel nacional, siendo la tecnología responsable de aproximadamente el 50% de la producción total, por lo que su eliminación encarecería la factura de la luz de los contribuyentes valencianos. De hecho, según el informe elaborado por la consultora PWC sobre la influencia del parque nuclear en el precio de la electricidad, sólo en 2024 la Comunitat Valenciana se ahorró 200 millones gracias a la producción de las centrales españolas.
El impacto de un posible cierre podría deja una cifra mucho más elevada en caso de que se mantengan los plazos acordados por el Gobierno y las principales eléctricas (Iberdrola, Endesa y Naturgy) para el cierre progresivo de las centrales, que debería culminar en 2030, pero que desde el sector confían en que pueda prolongarse al menos cinco años más. Ese es el escenario que plantea el informe elaborado por PWC, que este martes ha sido presentado por Óscar Barrero, socio responsable de energía y utilities de la consultora, en una jornada sobre el futuro energético y la competitividad empresarial celebrada por Cámara Valencia y la Conselleria de Innovación.
Noticia relacionada
Mazón suprime la ecotasa a la nuclear de Cofrentes
El estudio refleja que el cierre de las centrales nucleares españolas podría tener un impacto económico mínimo de 320 millones en la factura de la luz de los valencianos debido a un incremento del precio del megavatio hora, que, en el mejor de los casos -con un precio del gas y del CO2 estable y barato- sería de 13 euros. «Este sería el escenario siendo optimistas y pensando que los plazos de cierre se amplían a 2035 y se cumplen los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)», ha indicado Barrero, quien advierte de que más de la mitad de ese incremento de precio se reflejaría en la factura de las empresas valencianas.
El informe '¿Cómo impacta el parque nuclear en el precio de la electricidad?', presentado ante el director general de Energía y Minas de la Generalitat, Manuel Argüelles; el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata; y diversos representantes empresariales del sector de la energía, también incluye escenarios más pesimistas en los que se plantean encarecimientos de hasta los 29 euros por megavatio hora.
«Lo que nos dice el informe es que la sensibilidad a la generación nuclear es alta y que las cantidades deben tenerse en cuenta», ha argumentado Barrero, que insiste en que el objetivo que deben perseguir las políticas de transición energética es el de conseguir «más energía, pero que sea competititva y sostenible». En esa línea el representante en materia energética de la consultora también destaca del informe el importante ahorro de emisiones (400 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a lo producido por todo el parque móvil en siete años) que garantiza el sector nuclear. El experto ha asegurado que en caso de que se produjese el cierre según está previsto se deberían «multiplicar por dos los esfuerzos para cumplir con los objetivos de emisiones».
Para Héctor Dominguis, presidente y consejero delegado de GDES Corporate, que ha participado en una mesa redonda junto al alcalde de Cofrentes, Salvador Honrubia; la jefa de protección radiológica y portavoz de la central nuclear de Cofrentes, Amparo García ; y Miguel Solchaga, socio de Metyis y experto del sector, «sería catastrófico el cierre de las nucleares para los objetivos que nos hemos marcado».
La transición energética ordenada es precisamente uno de los objetivos que persigue el Consell con una apuesta firme por combinar las energías renovables con el mantenimiento de la vida útil de la central nuclear de Cofrentes. El objetivo: «Tener un mix energético que no nos haga depender de factores externos», como ha explicado Argüelles.
El director general de Energías ha incidido en la necesidad de «despolitizar» la continuidad de Cofrentes y respaldarse en las tecnologías disponibles para garantizar una «soberanía energética» que impida posibles nuevos escenarios como el del apagón del día 28 de abril, sobre el que ha restado responsabilidad tanto a las renovables como a las nucleares: «Las renovables no fueron las culpables del apagón como tampoco las nucleares fueron un problema porque tardaron mucho en arrancar. Lo que no puede ser es que el sistema caiga».
El Consell considera que prolongar la vida de la central de Cofrentes es imporante «para no caer en manos del gas», que provoca importantes incrementos en el precio de la electricidad. «No se trata de decir si la energía nuclear es la mejor, la peor, la más barata o la más cara. Lo que sí sé es que si se mantiene seremos capaces de aguantar más tiempo», ha indiado Argüelles.
Pero, ¿hasta cuándo hay que aguantar? El director general de Energías defiende que el «mix energético» por el que apuesta el Consell debe ser «potencialmente renovable», aunque advierte de que no podrá ser una realidad hasta que no se instalen estaciones de almacenamiento suficientes como para poder hacer uso de esa electricidad producida en la Comunitat.
Por su parte, Emi Boix, presidenta de la comisión de sostenibilidad de Cámara Valencia, también aboga por mantener la actividad de la central de Cofrentes al entender que la energía nuclear es «una aliada» en el camino hacia el futuro, por lo que su cierre pondría en riesgo los precios de la electricidad, hasta 450 millones de euros de inversión en la próxima década y la llegada de industrias e inversión extranjera a la Comunitat.
Para Salvador Honrubia, alcalde de Cofrentes, el cierre de la central supondría un duro golpe para la vida de su localidad de modo que «mientras haya certeza de seguridad debe haber continuidad».
La jornada organizada por la conselleria de Industria y Cámara Valencia se ha celebrado justo un día después del anuncio del presidente de la Generalitat sobre la eliminación de la ecotasa para la central nuclear de Cofrentes. La decisión del Consell responde a las quejas del sector. Como ya han indicado en varias ocasiones las compañías propietarias de centrales nucleares, la actividad de los reactores no sale rentable por dos motivos: los bajos precios del mercado eléctrico y la presión fiscal.
«El mensaje que todos queremos trasladar hoy aquí es el fin de la reversión de las nucleares; la paralización del problema de cierre de nucleares», añadió Mazón, quien hizo hincapié en la necesidad de revisar el plan de cierre de las nucleares firmado en 2019 entre las propietarias y el Gobierno. «Si queremos que haya potencia industrial en la Comunitat Valenciana, si queremos que haya un consumo razonable a precio asequible en los hogares en la Comunitat Valenciana, la única opción es prolongar la vida de Cofrentes hasta encontrar una alternativa adecuada», afirmó el presidente.
Bernabé condiciona el cierre al precio de la energía
La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha subrayado que la energía nuclear es «una cuestión importante», por lo que no ha cerrado las puertas a un posible consenso entre las empresas responsables y el Ejecutivo. «Las propias empresas tendrán que plantear los motivos y las cuestiones al Gobierno y el Gobierno tomará esa decisión en función de cuestiones fundamentales que tienen que ver con garantizar el precio de la energía a los ciudadanos y las ciudadanas y garantizar también la seguridad de todos los ciudadanos y las ciudadanas, estando por encima el bien común», ha comentado Bernabé.
La delegada ha afirmado que el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y el PP utilizan el debate de la energía nuclear como una «cortina de humo», ya que el jefe del Consell «ha demostrado que solamente puede estar ya en espacios muy controlados como en misa o en una central nuclear».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.