La Comunitat ya nota el 'efecto Trump' y las exportaciones a EE UU caen un 8% hasta abril
Las ventas de las empresas valencianas a China y a Argelia, que se recupera como mercado, experimentan importantes crecimientos
Hace apenas un mes las empresas turísticas desvelaban que Estados Unidos había dejado de ser una de las opciones favoritas de los valencianos para hacer ... uno de esos viajes de ensueño. Las amenazas arancelarias de Donald Trump, las protestas en el país americano o el temor a un endurecimiento de los controles en los aeropuertos habían provocado un notable descenso en las reservas hacia el continente americano, con apenas confirmaciones.
Ese temor, e incertidumbre, ante la política arancelaria ya tiene cifras en la parte económica, en concreto en las relaciones comerciales pues tanto las exportaciones como las importaciones registran números negativos en el acumulado hasta abril (últimos datos disponibles). En concreto, las exportaciones valencianas retrocedieron un 8,1% en los cuatro primeros meses del año, sumando 911 millones, mientras que las importaciones lo hicieron un 21,4%, con 609,5 millones, según la información que ha dado a conocer este lunes la Dirección Territorial de Comercio en Valencia, adscrita a la Secretaría de Estado de Comercio.
En el caso concreto de abril (mes en que Trump anunció vía cartel los aranceles aplicados a cada país en el llamado 'Día de la liberación'), las estadísticas reflejan que las exportaciones descendieron un 18,1%, mientras que las importaciones lo hicieron un 33,4%.
Como recordó la Cámara de Comercio de Valencia en un informe, para la Comunitat EE UU es el principal socio comercial fuera de la Unión Europea y, además, cuarto destino de las ventas exteriores de bienes y quinto proveedor. Aunque hubo un retroceso de casi un 15% respecto a 2023, el año pasado las empresas valencianas exportaron productos por valor de 2.850 millones, con aparatos y material eléctrico, cerámica, calzado, agroalimentación y componentes del automóvil ocupando los primeros lugares.
Además, más de 8.500 empresas de la Comunitat tienen relaciones comerciales con este país, es decir exportan e importan, y fueron cerca de 4.300 las que realizaron ventas en 2024. Y hay otras 150 compañías implantadas en el mercado americano.
Ese retroceso en las relaciones comerciales con Estados Unidos, que representa el 7,2% del total de las exportaciones de la Comunitat, tiene otra cara, que es el avance positivo de otros países. Es el caso de China y Argelia, donde las empresas valencianas elevaron sus ventas en el primer cuatrimestre del año. Con el país asiático, por ejemplo, aumentaron un 39,2%, hasta los 237 millones, mientras que con el país africano se observa una clara recuperación del mercado tras levantarse las restricciones comerciales. Una situación que se ha traducido en ventas por valor de 127 millones hasta abril.
También hay incrementos con Letonia (51,2%), Rusia (19,6%) o Chile (38,8%), mientras que en el lado negativo se sitúan socios tradicionales como Italia, con una caída del 12% en exportaciones.
En total, la Comunitat suma 12.575 millones en exportaciones hasta abril, un 3% menos, mientras que las importaciones sumaron 12.402 millones. La región representa el 9,8% de las ventas españolas al exterior. En los cuatro primeros meses de este 2025, alimentación y bebidas, semimanufacturas no químicas y bienes de equipo representan los tres principales sectores exportadores, aunque sólo alimentación crece (un 10,3%). El descenso más llamativo se da en el sector de la automoción, con una bajada del 28,6%, hasta los 1.215 millones.
Impacto en España
Una situación similar se da en España en el caso concreto de los datos de abril, pues también se ha empezado a sentir el efecto de los aranceles a los productos europeos anunciados por Trump. Así, las exportaciones a este país bajaron en abril un 13,8% respecto al mismo mes del año anterior. Según datos del Informe de Comercio Exterior, España únicamente exportó productos por 1.367,3 millones a EE UU e importó productos por un total de 2.621 millones, por lo que el desnivel de su balanza comercial con este país aumentó en 200 millones.
También se han resentido las exportaciones de componentes y de materias a otros países que tienen un alto volumen exportador a Estados Unidos, como la caída de las exportaciones a Alemania (-12%), Francia (-11,5%) e Italia (-10,5%). En total, el comercio con la UE cae un 9,9% respecto a abril del año pasado. Este comportamiento contrasta con el aumento del volumen a las exportaciones a otros grandes mercados como China, donde las exportaciones aumentaron un 20,4%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.