Borrar
Las relaciones comerciales con Oriente Medio representan un 4% del total para la Comunitat. Irene Marsilla

Cámara detecta oportunidades para las empresas valencianas en el conflicto de Oriente Medio

La entidad cameral advierte de un posible encarecimiento de productos importantes para la cadena de suministros industriales así como de un aumento de la incertidumbre en el sector logístico

Javier Gascó

Valencia

Jueves, 26 de junio 2025, 14:00

Las empresas valencianas observan con cautela la situación de Oriente Medio, una región con la que la Comunitat mantiene relaciones comerciales que suponen el 4,2% del total de exportaciones e importaciones de la Comunitat Valenciana. De hecho, en el último año se han cerrado operaciones por valor de 1.516 millones de euros, según el último informe de Cámara Valencia.

El conflicto bélico que se extiende por los países mediorientales puede tener un impacto directo en el negocio de las firmas valencianas, que temen que la incertidumbre y los bloqueos puedan encarecer los materiales que se importan desde regiones como Israel, Emiratos Árabes o Arabia Saudí. Sin embargo, también pueden abrirse nuevas vías de negocio. Así lo explica Cámara Valencia en su informe, en el que advierte que «todo conflicto armado implica nuevas necesidades de los países afectados, que en su mayor parte han de venir del exterior», por lo que se pueden constituir «nichos de oportunidad para la empresa exportadora valenciana a medio y largo plazo».

Sólo en los cuatro primeros meses del año, las exportaciones valencianas a Israel han crecido un 38%, con los materiales de construcción y los productos de alimentación experimentando un importante incremento en sus ventas en la zona cero del conflicto.

En el primer cuatrimestre de 2025, el sector cerámico valenciano ha exportado productos por valor de 125 millones a Oriente Medio, lo que supone un incremento del 8,5% respecto al mismo periodo del año previo. Y es que, según explica Cámara, «una tercera parte de las exportaciones a Oriente Medio son baldosas cerámicas». Los aceites de petróleo también han experimentado un incremento importante en las exportaciones desde la Comunitat hasta los países mediorientales hasta alcanzar los 41 millones en los primeros meses de 2025.

Asimismo, en la mayoría de zonas implicadas en la guerra armada ha aumentado el peso de los materiales de construcción y de los productos de alimentación exportados desde la Comunitat Valenciana. En esa línea, son sobre todo los alimentos procesados de la industria agroalimentaria valenciana los que han experimentado un sustancial incremento de sus ventas en los mercados árabes, mientras que se ha producido un significativo retroceso de las ventas en todos los mercados analizados.

Es, precisamente, en esos campos en los que se genere una mayor necesidad en los que las empresas exportadoras de la Comunitat pueden encontrar un nicho de negocio en el que también deberán competir con otros países europeos como Italia, que ya aprovecha la situación de Oriente Medio para posicionarse como un referente en la exportación de aluminio en bruto, entre otros productos, a países como España.

De hecho, el aluminio en bruto es uno de los productos que la Comunitat habitúa a importar desde Bahrein, pero que en los dos últimos años ya ha ido a buscar a otros países como la propia Italia, Malasia o Turquía. Ahora, el conflcito armado podría producir un encarecimiento de un producto clave para la cadena de suministros industrial de la Comunitat, como refleja la entidad cameral en su informe. «Tres cuartas partes de las importaciones que la Comunidad Valenciana realiza a los países de Oriente Medio son materias primas o productos intermedios para la industria valenciana. Y casi el 40% corresponden a productos químicos o derivados del petróleo», explica Cámara en su informe.

Además del aluminio en bruto, el organismo presidido por José Vicente Morata incluye en la lista de productos que podrían verse afectados por la guerra los polímeros, los nitratos y los hidrocarburos cíclicos, aunque indica que el aprovisionamiento de todos ellos está «bastante diversificado» a nivel mundial.

Entre los productos del día a día que también podrían sufrir las consecuencias del conflicto bélico y que podría tener un impacto directo en la economía valenciana se encuentra el azafrán, puesto que Irán es el mayor productor mundial con excelente calidad.

Más allá de un posible encarecimiento directo de los productos, el trabajo de Cámara Valencia también advierte de un «aumento de la incertidumbre y volatilidad en los mercados» que puede traer aparejado una paralización de las operaciones, un retraso considerable en las negociaciones con los países afectados o un descenso del consumo, sobre todo de bienes de consumo, como los muebles, el calzado o los automóviles.

El sector logístico puede ser uno de los más afectados debido a la situación de mayor riesgo y la incertidumbre, que a su vez genera un aumento de costes tanto para la exportación como para la importación. «La cadena de suministros de productos derivados de la industria petroquímica podría verse afectada, tanto por la logística como por el aumento de costes», asegura Cámara Valencia. Sin embargo, la conclusión final del informe presentado este jueves es que la dependencia de los mercados de Oriente Medio «es reducida en la mayor parte de los principales productos importados, dado que el aprovisionamiento está bastante diversificado», por lo que el conflicto bélico puede suponer una oportunidad importante sobre todo para las empresas exportadoras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cámara detecta oportunidades para las empresas valencianas en el conflicto de Oriente Medio

Cámara detecta oportunidades para las empresas valencianas en el conflicto de Oriente Medio