Las bajas laborales más largas de la Comunitat se dan en el sector agrícola: 79,6 días de media
El campo lidera el tiempo de duración de las ausencias por delante de empleos domésticos, profesiones de riesgo o labores administrativas
Las bajas laborales crecen a un ritmo desorbitado en España. Desde antes de la pandemia y hasta el año 2023 el número de jornadas laborales perdidas por incapacidad temporal en el Régimen General ha pasado de los 242 millones a los 368,7 millones, después de aumentar un 52% en este periodo. Pese a ello, la Comunitat Valenciana no ha empeorado tanto como el resto del país en lo que se refiere a número de jornadas perdidas sobre las potenciales ni al número de procesos iniciados en un año por cada mil trabajadores. Aunque sí que sale peor parada en la duración de los procesos, según apunta el último estudio sobre la evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España realizado por la mutua Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Las bajas cada vez tienen una mayor duración entre los trabajadores valencianos. Mientras que la media nacional es de 38,3 días la media valenciana se sitúa en 48,6 jornadas, lo que supone tener procesos de incapacidad temporal diez días más largos que la media. No obstante, según indicaban los autores del estudio, la variable territorial es una de las que menos influye en la variabilidad temporal del absentismo por incapacidad temporal.
Noticia relacionada
Dime en qué trabajas y te diré qué te duele
Según el informe, los cambios en la tasa de paro explican más de tres cuartas partes de la variabilidad temporal del absentismo por IT no explicado por el territorio o las características personales y del empleo. «Durante las crisis, ante una tasa de paro al alza y la reducción de las oportunidades laborales, los trabajadores tienden a ser más reacios a solicitar bajas y a su prolongación, mientras en las fases expansivas sucede lo contrario», afirma el estudio.
No obstante, resulta sencillo encontrar diferencias entre las diferentes comunidades autónomas sobre todo si se observan cuáles son los sectores en los que las bajas tienen una mayor duración. En el caso valenciano, las bajas que se dan en el campo son las que más se alargan. La agricultura es el sector de actividad en el que los procesos de incapacidad temporal son más duraderos, con una media de 79,6 días. Al igual que sucede con la media nacional general, las bajas laborales en el campo valenciano también duran diez días más que las que se registran en el campo a nivel nacional, donde la duración media es de 69,2.
Para Lorenzo Serrano y José María Peiró, encargados de dirigir la investigación, hay diversas cuestiones que se deben tener en cuenta para entender por qué unos sectores de actividad tienen bajas de mayor duración que otros. La edad de los trabajadores es uno de esos aspectos que puede ayudar a comprender los motivos por los que la agricultura es uno de los campos en los que las bajas son más largas. «Un mayor porcentaje de absentismo no se corresponde a que se produzcan más procesos, sino a que los que haya sean de una mayor duración», explicaba Serrano.
El sexo es otro de los aspectos que se pueden tener en cuenta y que, en el caso valenciano, se visibilizan sobre todo en el segundo sector con mayor duración de los procesos de incapacidad temporal: los trabajos domésticos. Las bajas que se producen en las actividades del hogar tienen una duración media de 77,6 días y en su gran mayoría las registran trabajadoras.
Por detrás de la agricultura y las actividades del hogar, se incluyen sectores que pueden ser perjudiciales para la salud como las actividades de extracción o los trabajos de saneamiento, gestión de residuos y depuración, que preceden al grupo de actividades administrativas, en las que el tiempo medio de duración de las bajas se reduce a los 54,6 días.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.